11 abril 2014

MIGUEL ÁNGEL BUSTOS

ARREGLO CON FRUTAS E INSTRUMENTOS DE VIENTO



Naranjos
hasta cuándo serán naranjos las calles del Tigre
y no el corazón de mi amor.
Pulpa de tu tremenda boca la toqué y se me fue por la noche entre
los naranjos volvió para pegarme como la rama más débil
o la ola más fría iniciando la tormenta
Y yo que creí que nos pondríamos juntos en nuestra vida de mil
años.
Trompa apaga la luz que desciendo solo a la ciudad de los
hombres. Apaga lamento de hierro y bronce entre los
naranjos.
Ahí voy lava tu cuerpo y vamos. Ah santa piel joven el mundo
será nuestro.
Silencio con la sorda alegría. Ahora duerme al fin. Clarín
entre los naranjos.


de "Fragmentos Fantásticos" (1965)

07 abril 2014

VICTORIA OCAMPO


"Yo pensaba que si América es joven, el mundo no lo es

 y que nuestro continente se parece a esos niños

 cuya infancia se marchita de vivir siempre entre adultos.

 América no cree ya en los cuentos de hada, pero lleva en sí

 la eterna necesidad que los hizo nacer. Como necesita creer

 en ellos acabará por inventarlo de nuevo.

Y ése será su milagro"

Victoria Ocampo

02 abril 2014

2 DE ABRIL


La La Guerra de las Malvinas, guerra patria que por un rato unió a los argentinos pisadores y a los argentinos pisados, culmina con la victoria del ejército colonialista de Gran Bretaña.
No se han hecho ni un tajito los generales y coroneles argentinos que habían prometido derramar hasta la última gota de sangre. Quienes declararon la guerra no estuvieron en ella ni de visita. Para que la bandera argentina flameara en estos hielos, causa justa en manos injustas, los altos mandos enviaron al matadero a los muchachitos enganchados por el servicio militar obligatorio, que más murieron de frío que de bala.
No les tiembla el pulso: con mano segura firman la rendición los violadores de mujeres atadas, los verdugos de obreros desarmados.
_____

Eduardo Galeano
De Memoria del fuego (1986) un libro con infinitas lecturas que se presta, de manera especial, para el hipertexto. Estas páginas recogen fragmentos del libro ordenados en forma cronológica y enriquecidos, en algunos casos, con fotografías, audio y textos adicionales tomados de las fuentes originales.

01 abril 2014

OCTAVIO PAZ





¿De qué cielo caído,
oh insólito,
inmóvil solitario en la ola del tiempo?
Eres la duración,
el tiempo que madura
en un instante enorme, diáfano:
flecha en el aire,
blanco embelesado
y espacio sin memoria ya de flecha.
Día hecho de tiempo y de vacío:
me deshabitas, borras
mi nombre y lo que soy,
llenándome de ti: luz, nada.

Y floto, ya sin mí, pura existencia.

20 marzo 2014

Ana Frank relató el horror que más tarde acabaría con su propia vida y la de su familia: el holocausto. Ana Frank, la tristemente famosa autora del diario que narraba la vida clandestina de un grupo de judíos alemanes en la Holanda ocupada por los nazis, moría el 12 de marzo de 1945 en el campo de concentración alemán de Bergen Belsen.



18 marzo 2014

Pyrrhus et Cinéas / SIMONE DE BEAUVOIR

        


“Porque el hombre es trascendencia, jamás podrá imaginar un paraíso. El paraíso es el reposo, la trascendencia negada, un estado de cosas ya dado, sin posible superación. Pero en ese caso ¿qué haremos?, Para que el aire sea respirable tendrá que dejar paso a las acciones, a los deseos, que a su vez tenemos que superar: tendrá que dejar de ser paraíso. La belleza de la tierra prometida es que ella prometía nuevas promesas. Los paraísos inmóviles no pueden prometer más que un eterno aburrimiento.
(…)
Si Dios es la infinitud y la plenitud del ser, no hay distancia entre su proyecto y su ser realidad, su voluntad es el fundamento inmóvil de su ser. Lo que quiere se hace, quiere cuanto es… Tal Dios no es una persona singular, es el universal, el todo inmutable y eterno. Y lo universal es silencioso… La perfección de su ser no deja ningún lugar al hombre porque el hombre no podría trascenderse en Dios si Dios ya está todo entero dado. En tal caso el hombre no es más que un accidente indiferente a la realidad del ser; está en la tierra como un explorador perdido en el desierto; puede ir a la derecha o a la izquierda, puede ir a donde quiera; jamás irá a ningún lugar y la arena cubrirá sus huellas“

           Pyrrhus et Cinéas (fragmento)

13 marzo 2014

"Leopoldo María Panero es el recuerdo del fulgor"

      El editor barcelonés Jorge Herralde ha considerado que Leopoldo María Panero, fallecido hoy, fue un grandísimo poeta, muy inteligente, y del que quedará "el recuerdo del fulgor" por sus poemas con "imágenes imprevistas". Las primeras reacciones han destacado la extraordinaria inteligencia del poeta. El Gobierno canario, comunidad en la que ha fallecido el poeta,  considera que la comunidad cultural canaria y española pierde "uno de sus exponentes de la poesía transgresora y una de las voces más brillantes de su generación".
Herralde ha rememorado que conoció a Panero en la Barcelona de finales de los años sesenta, donde fue un "personaje recurrente, muy amigo de Ana María Moix -fallecida el pasado viernes- y de Félix Azúa". Asimismo, ha opinado que junto con Pere Gimferrer y Ana María Moix, (fallecida el 1 de marzo) fue el tercer "Novísimo" en "brillar de forma espectacular". Por otra parte, ha recordado que dictaba conferencias que eran "como fogonazos, fuera de todo corsé, muy auténticas". "El desquiciamiento psicológico puede llevar a epifanías sobrecogedoras", ha concluido.
El escritor Antonio Colinas, amigo de Leopoldo María Panero, ha asegurado hoy que "debido a su actitud radical, Panero había acabado siendo un rupturista y un maldito, algo que responde tanto a su vida como a su obra". Refiriéndose al primer punto de vista, más profesional, Colinas explica que "la obra de Lepoldo María Panero esta perfectamente a tono con lo que se necesitaba a finales de los años 60 cuando respiraba la poesía social y la neoclásica y había que traer un nuevo lenguaje, unas nuevas lecturas y una nueva sensibilidad".

Luis Antonio de Villena: "Siguió un camino de autodestrucción"

Con respecto a su vida personal, Colinas piensa que, "por encima de toda la teatralidad, lo que explica la vida solitaria e infernal de Panero es el fuerte desarraigo familiar que sufrió con la prematura muerte de su padre".
El editor Chus Visor, quien mantuvo una estrecha relación personal y profesional con Leopoldo María Panero se ha pronunciado hoy sobre la muerte de quien ha sido, según sus palabras, "el único poeta maldito en España". "De palabra ha habido muchos más, pero el único poeta genial que ha habido en muchos años ha sido él", afirma con rotundidad a Efe, tras recordar sus más de 40 años de amistad con el poeta y su familia.
El narrador y poeta Luis Antonio de Villena ha recibido la noticia como "algo esperado desde hacía muchísimos años". "Todos lo que le conocíamos siempre suponíamos que Leopoldo iba a morir joven; pensábamos que iba a ser el primero de su familia en morir y ha sido el último", ha afirmado a Efe el autor, muy cercano a Panero desde joven y amigo de la familia. De él destaca que era "una persona que buscaba la muerte": "Siguió un camino de autodestrucción, que podía ser malo, podría estar uno de acuerdo con él o no, pero era el que había elegido. Y si le hubieran dejado seguir este camino, habría muerto hace mucho".
'Trending topic' en Twitter
La muerte de Panero se ha convertido en  'trending topic' en la red social Twitter, donde comparte tendencias  con otros temas de actualidad como la situación en Crimea o el inicio  del IV Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales que se celebra en  Burgos.
En el caso de Panero, el mundo de las letras y ciudadanos anónimos  se ha volcado en el reconocimiento de una de las figuras destacadas  de la poesía española contemporánea, conocido coloquialmente como "el poeta maldito".  "No tenemos fe al otro lado de esta vida sólo espera el rock and  roll. Baila hasta que la muerte te llame", escribe en su cuenta la  también escritora Lucia Etxebarria.
El propio Panero tenía una cuenta en esta red social, en la que  escribió: "Aquí estoy yo, Leopoldo María Panero, hijo de padre  borracho y hermano de un suicida, perseguido por los pájaros y los  recuerdos que me acechan cada mañana".  Su última entrada es del 12 de julio del año pasado, cuando  escribió: "No llames a mi puerta deja que el viento se lleve tus  labios".

FUENTE: Jorge Herralde: "Leopoldo María Panero es el recuerdo del fulgor"/ http://www.rtve.es/

08 marzo 2014

Envejecer / Silvina Ocampo

Envejecer también es cruzar un mar de humillaciones cada día;
es mirar a la víctima de lejos, con una perspectiva
que en lugar de disminuir los detalles los agranda.
Envejecer es no poder olvidar lo que se olvida.
Envejecer transforma a una víctima en victimario.

Siempre pensé que las edades son todas crueles,
y que se compensan o tendrían que compensarse
las unas con las otras. ¿De qué me sirvió pensar de este modo?
Espero una revelación. ¿Por qué será que un árbol
embellece envejeciendo? Y un hombre espera redimirse
sólo con los despojos de la juventud.

Nunca pensé que envejecer fuera el más arduo de los ejercicios,
una suerte de acrobacia que es un peligro para el corazón.
Todo disfraz repugna al que lo lleva. La vejez
es un disfraz con aditamentos inútiles.
Si los viejos parecen disfrazados, los niños también.
Esas edades carecen de naturalidad. Nadie acepta
ser viejo porque nadie sabe serlo,
como un árbol o como una piedra preciosa.

Soñaba con ser vieja para tener tiempo para muchas cosas.
No quería ser joven, porque perdía el tiempo en amar solamente.
Ahora pierdo más tiempo que nunca en amar,
porque todo lo que hago lo hago doblemente.
El tiempo transcurrido nos arrincona; nos parece
que lo que quedó atrás tiene más realidad
para reducir el presente a un interesante precipicio.

06 marzo 2014

Las pruebas de García Márquez, por Juan Martini

Simpático, ingenioso, empachado de sí mismo, y un toque hortera, Gabriel García Márquez se estiró en el asiento del bar y con las manos cruzadas sosteniéndose la nuca dijo que el narrador de su próxima novela era él pero no era él. Vestido con un overall, una polera de cuello alto y un par de botas amarillas, Gabo sonrió. Estábamos en la terraza del bar que hay en el edificio de la Diagonal donde tiene su oficina la agente literaria Carmen Balcells. La plaza de Calvo Sotelo resplandecía con la luz de una primavera rubia y apenas más allá los árboles del Turó, un pequeño parque enrejado, se espejaban en la fuente. Ricardo Rodrigo era el director de la editorial Bruguera y yo uno de sus editores. Los tres tomábamos cerveza y charlábamos. El narrador de su próxima novela, decía García Márquez, en rigor no era él mismo -aun cuando había vuelto al pueblo del Caribe donde transcurre para terminar de reconstruir los hechos- porque una crónica siempre ficcionaliza lo que cuenta y entonces un personaje real se transforma en un personaje de ficción.
Ya estaban en marcha las negociaciones que de la mano de Ricardo Rodrigo (quien pocos años después fundaría la sólida RBA) y de la consideración recíproca que se tenían con Carmen Balcells culminarían con la compra por parte de Bruguera de los derechos de Crónica de una muerte anunciadapara la edición en rústica y en tapa dura, y de toda la obra anterior de García Márquez para ediciones de bolsillo. Cuando terminó aquel aperitivo García Márquez prometió que la próxima vez que estuviera por Barcelona, ya que se iba no recuerdo adónde, comeríamos un asado. Se ve que el viaje se prolongó más de lo que tenía previsto porque nunca comimos ese asado. Pero parecía mentira y hasta cierto punto emocionante que el autor de más exito de la lengua castellana en el siglo XX tuviese tiempo para entretenerse con ese tipo de promesas.
La cuestión es que un buen día, en 1981, llegó a mi mesa, en la editorial Bruguera, la caja de cartón forrada con papel madera y lomo y cantos de tela color naranja en la que Carmen Balcells envió una fotocopia del original de la nueva novela de Gabriel García Márquez. El contrato tenía más de una cláusula no habitual en los contratos habituales con que autores, agentes y editoriales acuerdan la edición de un libro. Una de esas cláusulas obligaba a la editorial a realizar, además de la edición normal o paperback, una edición de lujo, encuadernada en tapa dura y con los primeros 500 ejemplares numerados que serían para Gabo, quien los firmaría y los regalararía o utilizaría según sus deseos y necesidades.
En aquellos años, en Barcelona, recibí muchos originales o copias de originales de libros fundamentales. El más apreciado, lo he dicho en otra crónica, fue el de la novela Dejemos hablar al viento de Juan Carlos Onetti. Pero en el libro de Onetti me manejé con confianza. También llegó, un mal día, Nadie nada nunca de Juan José Saer. En este caso Rodrigo, por más que insistí, no se atrevió a publicar esa novela porque le había parecido muy compleja y la carpeta gris en la que había llegado partió, con todo el dolor de mi alma, de vuelta. La copia del original de García Márquez me dio miedo.
Otra de las cláusulas no habituales del contrato establecía que García Márquez corregiría una única vez las pruebas, que Bruguera debía proveer las películas a los tres coeditores sudamericanos, y que el libro debía llegar a los lectores sin una sola errata. Quizás esta última exigencia no figuraba en la cláusula pero la escuhé de boca de Balcells y se me grabó a fuego como el undécimo mandamiento.
Bruguera haría una primera edición de 100.000 ejemplares para España. En Argentina lo publicaría Sudamericana, en Colombia la Oveja Negra y en México la editorial Diana. Desde esos tres países el libro llegaría, además, a toda hispanoamérica. Y las películas para la impresión por parte de esas tres casas debían salir de Barcelona sin una sola errata.
Así que leí por primera vez la Crónica para saber qué teníamos entre manos. Después, cuando llegaron las pruebas de galera. Por tercera vez al recibir las pruebas de página y antes de mandárselas a Balcells para que se las mandara a García Márquez. Por cuarta vez cuando García Márquez las devolvió con sus últimas correcciones. Y leí por quinta vez la Crónica de una muerte anunciada después de incorporar las correcciones de Gabo y al pie de las máquinas porque es común que al incorporar una corrección se comentan nuevos errores… Poco después el libro llegó a la calle y no tuve quejas.

05 marzo 2014

El olor y la mirada / César Moro





El olor fino solitario de tus axilas

Un hacinamiento de coronas de paja y heno fresco cortado con dedos y asfódelos y

        piel fresca y galopes lejanos como perlas

Tu olor de cabellera bajo el agua azul con peces negros y estrellas de mar y estrellas

        de cielo bajo la nieve incalculable de tu mirada

Tu mirada de holoturia de ballena de pedernal de lluvia de diarios de suicidas

        húmedos los ojos de tu mirada de pie de madrépora

Esponja diurna a medida que el mar escupe ballenas enfermas y cada escalera

        rechaza a su viandante como la bestia apestada que puebla los sueños del viajero

Y golpes centelleantes sobre las sienes y la ola que borra las centellas para dejar

        sobre el tapiz la eterna cuestión de tu mirada de objeto muerto tu mirada podrida

        de flor.

28 febrero 2014

RECUERDO INFANTIL / Antonio Machado


Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil
va cantando la lecciòn:
mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millòn.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

23 febrero 2014

Presencia del otoño / Juan Gelman



Debí decir te amo.
Pero estaba el otoño haciendo señas,
clavándome sus puertas en el alma.

Amada, tú, recíbelo.
Vete por él, transporta tu dulzura
por su dulzura madre.
Vete por él, por él, otoño duro,
otoño suave en quien reclino mi aire.


Vete por él, amada.
No soy yo él que te ama este minuto.
Es él en mí, su invento.
Un lento asesinato de ternura.

19 febrero 2014

José Watanabe: el río inexorable de la poesía

  
   
El 25 de abril del 2007 falleció en Lima José Watanabe. En su homenaje, se organizaron en diferentes ciudades del Perú recitales y conversatorios como una muestra de adhesión a un hombre y a una obra que ya reconocían trascendente. Y en Laredo, su tierra natal, los estudiantes de la Asociación Universitaria y algunos amigos del poeta también se aunaron a este póstumo homenaje. Y hoy, a cuatro años de su partida, hurgando entre sus principales libros, descubrimos que el río es uno de los medios naturales al que recurre constantemente para construir a partir de allí la trascendencia de la vida provinciana en la construcción de su obra poética.



Primera confesión

En el “Poema trágico con dudosos logros cómicos”, de su libro primigenio, Álbum de familia, el entonces joven poeta, como en una sutil conversación amical, declara: “Mi familia no tiene médico / ni sacerdotes ni visitas / y todos se tienden en la playa / saludables bajo el sol del verano”.

En estos versos iniciales, Watanabe, con expresión austera, refiere la vida sencilla y apacible en la que creció, como miembro de un núcleo familiar de heterogéneas raíces. Su padre, un inmigrante japonés, bracero de la ex Hacienda Laredo, pero culto, de quien oyó los primeros haikús, y su madre, oriunda de la sierra de La Libertad, que transmitió las creencias y prácticas culturales propias de nuestra serranía.

Los primeros años del poeta están así más cerca del mundo rural costeño y el poder curativo de las plantas. “Algunas hierbas nos curan los males del estómago, escribió en el poema que aludimos. El llantén, la cerraja, la cola de caballo, aún crecen muy cerca de la ribera del río Moche, en el valle Santa Catalina, y constituyen una forma tradicional de sanación.

Así pues, Watanabe confiesa pertenecer al “corazón de modestas tribus”, la de los relojeros, la de los taxistas, y “la más triste de los empleados públicos”. Pero esta no es una confesión melancólica, sino apenas una puerta pequeñísima de la memoria, donde se detiene un instante para atisbar el transcurrir apacible de la vida en la provincia. Y de la mano de Manrique escribe: “Pero hoy estamos aquí escuchando el murmullo / de la mar que es el morir”. Y frente a ese mar insondable, hospicio de la incertidumbre, el poeta reconoce, ahora sí, el murmullo del río: “Por cuya ribera anduvimos matando sapos sin misericordia, / reventándolos con un palo sobre las piedras del río tan metafórico que da risa”.

Del río que será en adelante el apacible escenario de sus más sorprendentes imágenes sobre el hombre y la vida.

12 febrero 2014

UNA CARTA DE AMOR / JULIO CORTÁZAR

Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo
porque en el fondo es todo

como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,

todo eso es tan poco
yo lo quiero de vos porque te quiero.

Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,

y que el placer que juntos inventamos
sea otro signo de la libertad.


Julio Cortázar
1914/1984

05 febrero 2014

Abuelas de Plaza de Mayo anuncia el encuentro de la Nieta 110

Convocamos a una conferencia de prensa para anunciar el encuentro de la nieta 110.
Abuelas de Plaza de Mayo convoca a una conferencia de prensa para mañana, jueves 6 de febrero, a las 13 hs., en nuestra sede de Virrey Cevallos 592, 1° piso "2", para brindar detalles sobre la restitución de identidad de una nueva nieta.
Agradecemos la difusión de esta información y los esperamos para compartir nuestra alegría.

02 febrero 2014

Dedé Mirabal, la mariposa


La única superviviente de las hermanas dominicanas Mirabal, en cuya memoria la ONU estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Bélgica Adela Mirabal ("Dedé"), falleció este sábado en Santo Domingo, a los 88 años.

"Dedé" Mirabal murió a consecuencia de problemas respiratorios por los que llevaba ingresada varios días en un centro de la capital dominicana, según reportaron estas mismas fuentes.
Las hermanas Mirabal, nativas de Salcedo, en el norte del país, fueron asesinadas por la Policía secreta del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo (1930-1961) el 25 de noviembre de 1960.
"Las Mariposas", como también se las conocía, murieron cuando regresaban de visitar a sus esposos encarcelados en la Fortaleza de San Felipe, a 215 kilómetros al norte de Santo Domingo.
"Dedé" fue quien se hizo cargo de los seis hijos de sus hermanas asesinadas y quien se encargó de preservar la memoria de la familia.
Madre del ministro de Deportes y exvicepresidente Jaime David Fernández Mirabal, "Dedé" estaba ingresada en la unidad de cuidados intensivos del Centro de Medicina Avanzada Doctor Abel González de Santo Domingo, donde fue ingresada por problemas respiratorios hace varios días.
La vicepresidenta y coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales, Margarita Cedeño de Fernández, acudió ayer mismo al centro para conocer el estado de salud de quien fue una de las heroínas de la libertad y democracia dominicanas y pidió a la población orar por su salud.
En su cuenta oficial de la red social twitter, Cedeño de Fernández aseguró hoy que "Dios da la bienvenida al alma de Dedé con lluvia, para decirnos que ha volado alto, junto a Él, con la gracia de las mariposas".
"'Dedé' es sinónimo de amor, dulzura, fuerza y temple. Fue ejemplo de madre para todas las madres. Vivirás por siempre en nuestros corazones", agregó.
A su vez, destacó que fue una mujer que entregó su vida para hacer honor a sus hermanas criando una "familia ejemplar".
El cuerpo de Mirabal será velado mañana en una funeraria de la capital y será trasladada al día siguiente a localidad natal de Salcedo.

25 enero 2014

Sin justicia no hay democracia


José Luis Cabezas
(1961–1997)

14 enero 2014

12 enero 2014

Amiri Baraka, el beatnik negro

Amiri Baraka, escritor, investigador y activista afroamericano, murió a los 79 años en Newark, en Nueva Jersey, la ciudad en la que nació con el nombre de Everett LeRoi Jones.

Baraka es conocido en Europa, sobre todo, por 'Blues people', una monumental historia oral de la música negra en Estados Unidos. En España hubo una edición en 2011 ('Blues people: música negra en la América blanca') a cargo del sello Nortesur. Menos conocida es su poesía, que no se ha publicado nunca en nuestro país. En Estados Unidos, se le suele considerar el hermano afroamericano de la Beat Generation. De hecho, conectó con Ginsberg, Burroughs y compañía a través de Hettie Cohen, su primera mujer, con la que fundó Totem Press, una de las editoriales que cobijaron a los beats en su gran momento.

Pero lo que de verdad destaca en su currículo es su papel como agitador político, sobre todo, en los años 60 y 70. Muy en resumen, Baraka trató de agitar políticamente el arte afroamericano, dirigirla hacia el activismo político. Empezó en el 'nacionalismo negro', derivó hacia el comunismo de inspiración cubana, indagó en la cultura original africana, participó en los famosos disturbios de Newark de 1967 (los de la 'Pastoral americana' de Philip Roth), tuvo al FBI detrás de su pista y se acabó enfrentando con muchos de sus compañeros de filas a los que casi siempre terminaba llamando "capitulacionistas".

En 2011, después de los atentados de Manhattan, escribió un poema que sugería que Israel estaba en la trama. Muchos recordaron entonces que Hettie Cohen, su ex mujer, es judía. Como no pudo demostrar nada, aquellos versos quedarán para siempre en su debe.

fuente: El Mundo

09 enero 2014



"El pueblo aprendió que estaba solo. El pueblo aprendió que estaba solo y que debía pelear por sí mismo y que de su propia entraña sacaría los medios, el silencio, la astucia y la fuerza"

Rodolfo Walsh
 

08 enero 2014


La música nunca puede ser mala, digan lo que digan del rock and roll. 
 Elvis Presley

30 diciembre 2013

Mejor que arder / Clarice Lispector

Era alta, fuerte, con mucho cabello. La madre Clara tenía bozo oscuro y ojos profundos, negros.
Había entrado en el convento por imposición de la familia: querían verla amparada en el seno de Dios. Obedeció.
Cumplía sus obligaciones sin reclamar. Las obligaciones eran muchas. Y estaban los rezos. Rezaba con fervor.
Y se confesaba todos los días. Todos los días recibía la hostia blanca que se deshacía en la boca.
Pero empezó a cansarse de vivir sólo entre mujeres. Mujeres, mujeres, mujeres. Escogió a una amiga como confidente. Le dijo que no aguantaba más. La amiga le aconsejó:
-Mortifica el cuerpo.
Comenzó a dormir en la losa fría. Y se fustigaba con el cilicio*. De nada servía. Le daban fuertes gripas, quedaba toda arañada.
Se confesó con el padre. Él le mandó que siguiera mortificándose. Ella continuó.
Pero a la hora en que el padre le tocaba la boca para darle la hostia se tenía que controlar para no morder la mano del padre. Éste percibía, pero nada decía. Había entre ambos un pacto mudo. Ambos se mortificaban.
No podía ver más el cuerpo casi desnudo de Cristo.
La madre Clara era hija de portugueses y, secretamente, se rasuraba las piernas velludas. Si supieran, ay de ella. Le contó al padre. Se quedó pálido. Imaginó que sus piernas debían ser fuertes, bien torneadas.
Un día, a la hora de almuerzo, empezó a llorar. No le explicó la razón a nadie. Ni ella sabía por qué lloraba.
Y de ahí en adelante vivía llorando. A pesar de comer poco, engordaba. Y tenía ojeras moradas. Su voz, cuando cantaba en la iglesia, era de contralto.
Hasta que le dijo al padre en el confesionario:
-¡No aguanto más, juro que ya no aguanto más!
Él le dijo meditativo:
-Es mejor no casarse. Pero es mejor casarse que arder.

20 diciembre 2013

"Siento vergüenza ajena" por senadores que aprobaron el ascenso de Milani

Para la dirigente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, "es un retroceso para la democracia" y una "vuelta a la Obediencia Debida. No se ha escuchado ni a la madre de Ledo". 

 La madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora Nora Cortiñas expresó hoy que le dieron "asco" los senadores que ayer aprobaron el pliego de ascenso a teniente general del jefe del Ejército, César Milani, cuestionado por su presunta participación en la represión durante la última dictadura, y remarcó que la designación significa "la vuelta a la Obediencia Debida".
"Lo de ayer fue un retroceso. Un irrespeto total a la lucha de más de 30 años que llevamos los organismos de derechos humanos", consideró Cortiñas sobre la sesión en la que el oficialismo, con el apoyo de aliados, avaló en el Senado el ascenso del cuestionado general.

En tanto, la madre de Plaza de Mayo opinó que "los 30 años de democracia quedaron plasmados, ahí en ese recinto, como la pérdida de lo que es la democracia", y manifestó que "no se puede poner en un cargo de esa importancia a una persona que mínimamente está implicada" en delitos cometidos durante la última dictadura.

Con una postura contraria a algunos organismos de derechos humanos cercanos al Gobierno, que no impugnaron el ascenso de Milani y se limitaron a pedir que se investigue su actuación antes de plantear una acusación, Cortiñas señaló que "cada día se va a acercando más en la comprobación de la actuación de este personaje" en delitos de lesa humanidad.

En este sentido, defendió la postura del Centro de Estudios Legales y Técnicos (CELS), que ayer reiteró el pedido para que se pase a retiro al jefe del Ejército, y afirmó que el kirchnerismo "ni siquiera escuchó la opinión de un organismo que marcó la historia en la lucha por los derechos humanos". En tanto, Cortiñas afirmó que la decisión del Ejecutivo de ascender a Milani "es un retroceso" para la democracia y consideró que con el nombramiento "volvimos a la Obediencia Debida", por la ley dictada durante el gobierno de Raúl Alfonsín que eximió de culpa a los militares por debajo del grado de coronel.

"No se ha escuchado ni a la madre del soldado, ni a su familia, ni al organismo que siempre marcó la historia nuestra en la lucha por los derechos humanos, como es el CELS", expresó Cortiñas, que además aseveró que "hay un capricho y una intencionalidad de querer cerrar una etapa de la historia y así no se cierra".

El pliego de ascenso de Milani a teniente general fue aprobado ayer el Senado por 39 votos a favor y 30 en contra, en una sesión marcada por las graves acusaciones de la oposición que no apoyó la iniciativa y calificó de "genocida" al jefe del Ejército.

Fuente: continental.com.ar

19 diciembre 2013

Claudio "Pocho" Lepratti

Claudio "Pocho" Lepratti, más conocido como "El ángel de la bicicleta", fue un militante social argentino, asesinado en medio de la represión llevada a cabo por la Policía de la Provincia de Santa Fe, durante la crisis en Argentina del año 2001.

Claudio Lepratti
27 de febrero de 1966 - 19 de diciembre de 2001


05 diciembre 2013

Mandela

La pobreza no es natural, es creada por el hombre y puede superarse y erradicarse mediante acciones de los seres humanos. Y erradicar la pobreza no es un acto de caridad, 
es un acto de justicia.

Nelson Mandela




25 noviembre 2013

LAS HERMANAS MIRABAL

Hoy, Día de la No Violencia Contra la Mujer es el mismo día que morí, o, mejor dicho, me mataron, el 25 de noviembre de 1960.
Soy dominicana. Mi nombre es Minerva Mirabal. Mis hermanas, Patria y María Teresa, y yo, luchamos por la libertad política de República Dominicana, contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Por ello fuimos varias veces perseguidas y encarceladas.
El día de mi muerte veníamos de visitar a nuestros esposos, encarcelados también por luchar contra los abusos de Trujillo, en la prisión de Puerto Plata. Viajábamos en un jeep de regreso a nuestras casas cuando un carro nos interceptó. Nos obligaron a bajar, nos empujaron al carro de los matones, miembros del Servicio de Inteligencia Militar y nos llevaron a un lugar en la carretera que bordeaba un precipicio.
Allí morimos, brutalmente asesinadas a garrotazos. Luego colocaron nuestros cadáveres en el vehículo y lo arrojaron hacia el abismo.
Fue el principio del fin para Trujillo. El asesinato le trajo muchos inconvenientes. La muerte de las hermanas Mirabal causó grandes reacciones en República Dominicana y todo eso contribuyó a despertar conciencia en el pueblo. Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961.
Fue hace 49 años. Antes de morir, prometí que "Si me matan... yo sacaré mis brazos de la tumba y seré más fuerte"…
Cómo no sentirme más fuerte…hoy, miles de mujeres recuerdan el día de mi muerte como el Día de la No Violencia Contra las Mujeres.
En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981, se decidió conmemorar cada 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.
Después, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en 1999.
Me mataron, pero hoy soy más fuerte porque tengo conmigo la fuerza de todas las mujeres, las que se rebelan contra las agresiones, las que sufren estas agresiones y las que luchan, como yo luché. Soy libre, como libre es la mariposa, el nombre que elegí para militar en la clandestinidad.
Hoy es el día de mi muerte. Hoy es día de protesta contra todo tipo de violencia contra las mujeres. No dejes que te agredan ni que te maten. Tienes contigo mi fuerza, y también la de todas las mujeres.

19 noviembre 2013

“Nací para escribir, como otras personas nacen para pintar… eso es todo”

 Muere la escritora británica Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura en 2007.

La británica Doris Lessing, una de las escritoras más influyentes del pasado siglo, ha fallecido este domingo a la edad de 94 años, confirmó un portavoz de la familia.

Autora de más de 50 novelas, durante su carrera Lessing fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Nobel de Literatura en 2007, el Príncipe de Asturias (2001) o el Premi Internacional de Catalunya (1999).

Lessing falleció "en paz" en la madrugada de este domingo en su casa del norte de Londres, según ha señalado Jonathan Clowes, su agente y amigo de toda la vida, si bien no se ha revelado la causa de la muerte.

"Era una escritora maravillosa con una mente fascinante y original; ha sido un privilegio trabajar para ella y le echaré de menos inmensamente", ha afirmado Clowes.

Antes de la confirmación oficial de la muerte de Lessing, las redes sociales ya se habían hecho eco de la noticia, que posteriormente adelantó The Guardian.

Obra amplia y de temática variada


Conocida sobre todo por El cuaderno dorado (1962), donde analiza la personalidad y la creatividad femeninas, la obra de Lessing es amplia y toca una temática variada, desde la cuestión de la identidad en culturas ajenas hasta el umbral de la locura.

En un mensaje en Twitter, la autora y crítica Lisa Jardine se ha referido a su fallecimiento como una "enorme pérdida", al tiempo que la escritora fue descrita por la agente Carole Blake como una "escritora y mujer increíble".

En esa misma red social, la también escritora Lisa Appignanesi ha escrito: "una de nuestras grandísimas escritoras nos ha dejado la pasada noche. RIP".

Los medios locales recordaron hoy que Lessing, cuyos primeros textos se centraban en la crítica social y fueron considerados comunistas, como Canta la hierba (1950) o la pentalogía Hijos de la violencia, llevaba más de medio siglo residiendo en el norte de Londres.

A los 88 años, la británica se convirtió en la autora de más edad en ganar el Nobel de literatura, cuando se impuso al que entonces era el candidato favorito, el autor estadounidense Philip Roth, y se enteró de la noticia por los periodistas que aguardaban a la puerta de su domicilio.

Otros libros de Lessing son La buena terrorista (1985), El quinto hijo (1988) o los que escribió bajo el pseudónimo de Jane Somers, como Diario del buen vecino (1983), con la intención de demostrar las dificultades para publicar que afrontaban los escritores noveles.

17 noviembre 2013

Las tres enfermedades del hombre actual son la incomunicación,
 la revolución tecnológica 
y su vida centrada en su triunfo personal.

José Saramago

14 noviembre 2013

Nobel de Literatura 2013 / ALICE MUNRO

La escritora canadiense, celebrada autora de relatos como "Demasiada felicidad" y flamante ganadora del Premio Nobel de Literatura, es conocida por sus historias ambientadas en contextos pequeños que plantean dilemas morales y reflexionan sobre la relación entre memoria, presente y futuro.

A los 82 años, Munro es una de las autoras actuales más valoradas y está considerada como una maestra del relato corto: lleva escritas doce colecciones de cuentos y dos novelas y ha sido traducida a más de trece idiomas.
Comparada con el dramaturgo y cuentista ruso Anton Chejov, su narrativa, sin embargo, está más cerca de sus colegas Flannery O´Connor, Eudora Welty y Katherine Anne Porter, representantes de esa zona del sur de los Estados Unidos que grabara en letras de molde William Faulkner.

Munro (Wingham, Ontario, 1931), ha tenido una infancia claustrofóbica, en un mundo que -según confesó alguna vez- seguía viviendo como en el siglo XIX a mitad del XX. Hacia los 60 ya estaba casada, vivía en Vancouver, era ama de casa y, en un momento de insatisfacción, empezó a escribir relatos a la hora de la siesta de sus hijos.

La escritora tiene una manera muy particular de abordar la  narración de las circunstancias cotidianas, un territorio que domina y suele poblar con personajes cargados de esperanza y de  desazón al mismo tiempo, que sienten, padecen y se distinguen por una universalidad que sobrepasa tiempos y espacios sin dificultad.

Galardonada antes con el Man Booker International Prize (le fue otorgado en 2009 por "la gran contribución de su obra al panorama literario mundial"), la autora construye relatos atravesados por la extrañeza en los que los acontecimientos funcionan como meras excusas para presentar personajes que reflexionan en voz alta sobre la relación entre memoria, presente y futuro.

Algo del espíritu pionero, de la resolución emprendedora y del destino asumido con resignación se encuentra en sus historias de gente resistente y carente de artificio, sin que la literatura haya hecho más que mostrarlos: Munro usa metáforas audaces y divertidas para retratar la mentalidad algo anticuada de personajes inspirados en su propia familia.

Hace un tiempo, tras la publicación de "La vista desde Castle Rock", la escritora aseguró que abandonaría la escritura, aunque luego indicó que le resultaba imposible comportarse "como una señora normal sin obligaciones" y que para combatir el aburrimiento se puso de nuevo a escribir.

Entre sus obras se destacan "Mi vida querida", "Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio", "Escapada", "Relatos entrelazados", "Las lunas de Júpiter", "El progreso del amor", "Amistad de juventud", "Secreto a voces" y "El amor de una mujer generosa", entre otras.

La última novela de Munro publicada en la Argentina fue "La vida de las mujeres" (Lumen), una novela de corte autobiográfico escrita cuando la autora tenía cuarenta años en la que aborda algunas de sus vivencias -especialmente las relacionadas con la vocación literaria- a partir del relato de Del Jordan, una joven que debe optar entre una existencia anodina en la aldea donde nació o los desafíos y peligros que le depara la vida urbana.

La relación con los vecinos, el despertar sexual junto a un hombre mayor que ella, las dudas existenciales que le produce la omnipresente religión y la relación pasional con un chico de baja condición social, despuntan en esta narración de la escritora.

A principio de este año el sello Random House Mondadori publicó “Mi vida querida”, una nueva colección de cuentos donde explora el mundo del amor, sus encantos y desencantos, sus alegrías y decepciones, sus gozos y sombras, con la misma o superior pericia que narradoras más jóvenes y acaso no tan prolíficas.  

Fuente: http://www.telam.com.ar/

Julio Cortázar - Rayuela Cap. 7


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mi para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja...

...Me miras, de cerca me miras, cada vez mas de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez mas de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, Jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua. (fragmento)



Alejandra Pizarnik - Piedra Fundamental

No puedo hablar con mi voz sino con mis voces.

Sus ojos eran la entrada del templo, para mí, que soy errante, que amo y muero. Y hubiese cantado hasta hacerme una con la noche, hasta deshacerme desnuda en la entrada del tiempo.

Un canto que atravieso como un túnel.

Presencias inquietantes, gestos de figuras que se aparecen vivientes por obra de un lenguaje activo que las alude, signos que insinúan terrores insolubles.

Una vibración de los cimientos, un trepidar de los fundamentos, drenan y barrenan, y he sabido dónde se aposenta aquello tan otro que es yo, que espera que me calle para tomar posesión de mí y drenar y barrenar los cimientos, los fundamentos, aquello que me es adverso desde mí, conspira, toma posesión de mi terreno baldío, no, he de hacer algo, no, no he de hacer nada, algo en mí no se abandona a la cascada de cenizas que me arrasa dentro de mí con ella que es yo, conmigo que soy ella y que soy yo, indeciblemente distinta de ella.

En el silencio mismo (no en el mismo silencio) tragar noche, una noche inmensa inmersa en el sigilo de los pasos perdidos.

No puedo hablar para nada decir. Por eso nos perdemos, yo y el poema, en la tentativa inútil de transcribir relaciones ardientes.

¿A dónde la conduce esta escritura? A lo negro, a lo estéril, a lo fragmentado.

Las muñecas desventradas por mis antiguas manos de muñeca, la desilusión al encontrar pura estopa (pura estepa tu memoria): el padre, que tuvo que ser Tiresias, flota en el río. Pero tú, ¿por qué te dejaste asesinar escuchando cuentos de álamos nevados?

Yo quería que mis dedos de muñeca penetraran en las teclas. Yo no quería rozar, como una araña, el teclado. Yo quería hundirme, clavarme, fijarme, petrificarme. Yo quería entrar en el teclado para entrar adentro de la música para tener una patria. Pero la música se movía, se apresuraba. Sólo cuando un refrán reincidía, alentaba en mí la esperanza de que se estableciera algo parecido a una estación de trenes, quiero decir: un punto de partida firme y seguro; un lugar desde el cual partir, desde el lugar, hacia el lugar, en unión y fusión con el lugar. Pero el refrán era demasiado breve, de modo que yo no podía fundar una estación pues no contaba más que con un tren algo salido de los rieles que se contorsionaba y se distorsionaba. Entonces abandoné la música y sus traiciones porque la música estaba más arriba o más abajo, pero no en el centro, en el lugar de la fusión y del encuentro. (Tú que fuiste mi única patria ¿en dónde buscarte? Tal vez en este poema que voy escribiendo.)

Una noche en el circo recobré un lenguaje perdido en el momento que los jinetes con antorchas en la mano galopaban en ronda feroz sobre corceles negros. Ni en mis sueños de dicha existirá un coro de ángeles que suministre algo semejante a los sonidos calientes para mi corazón de los cascos contra las arenas. (Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fieles y verdaderas.)

(Es un hombre o una piedra o un árbol el que va a comenzar el canto...)

Y era un estremecimiento suavemente trepidante (lo digo para aleccionar a la que extravió en mí su musicalidad y trepida con más disonancia que un caballo azuzado por una antorcha en las arenas de un país extranjero).

Estaba abrazada al suelo, diciendo un nombre. Creí que me había muerto y que la muerte era decir un nombre sin cesar.

No es esto, tal vez, lo que quiero decir. Este decir y decirse no es grato. No puedo hablar con mi voz sino con mis voces. También este poema es posible que sea una trampa, un escenario más.

Cuando el barco alternó su ritmo y vaciló en el agua violenta, me erguí como la amazona que domina solamente con sus ojos azules al caballo que se encabrita (¿o fue con sus ojos azules?). El agua verde en mi cara, he de beber de ti hasta que la noche se abra. Nadie puede salvarme pues soy invisible aun para mí que me llamo con tu voz. ¿En dónde estoy? Estoy en un jardín.

Hay un jardín.


Las olas - Virginia Woolf

El sol no había nacido todavía. Hubiera sido imposible distinguir el mar del cielo, excepto por los mil pliegues ligeros de las ondas que le hacían semejarse a una tela arrugada. Poco a poco, a medida que una palidez se extendía por el cielo, una franja sombría separó en el horizonte al cielo del mar, y la inmensa tela gris se rayó con grandes líneas que se movían debajo de su superficie, siguiéndose una a otra persiguiéndose en un ritmo sin fin. Al aproximarse a la orilla, cada una de ellas adquiría forma, se hinchaba y se rompía arrojando sobre la arena un delgado velo de blanca espuma. La ola se detenía para alzarse enseguida nuevamente, suspirando como una criatura dormida cuya respiración va y viene inconscientemente. Poco a poco, la franja oscura del horizonte se aclaró: se hubiera dicho un sedimento depositado en el fondo de una vieja botella, dejando al cristal su transparencia verde. En el fondo, el cielo también se hizo translúcido, cual si el sedimento blanco se hubiera desprendido lo cual si el brazo de una mujer tendida debajo del horizonte hubiera alzado una lámpara, y bandas blancas, amarillas y verdes se alargaron sobre el cielo, igual que las varillas de un abanico. Enseguida la mujer alzó más alto su lámpara y el aire pareció dividirse en fibras, desprenderse de la verde superficie en una palpitación ardiente de fibras amarillas y rojas, como los resplandores humeantes de un fuego de alegría. Poco a poco las fibras se fundieron en un solo fluido, en una sola incandescencia que levantó la pesada cobertura gris del cielo transformándola en un millón de átomos de un azul tierno. La superficie del mar fue adquiriendo gradualmente transparencia y yació ondulando y despidiendo destellos hasta que las franjas oscuras desaparecieron casi totalmente. El brazo que sostenía la lámpara se alzó todavía más, lentamente, se alzó más y más alto, hasta que una inmensa llama se hizo visible: un arco de fuego ardió en el borde del horizonte, y a su alrededor el mar ya no fue sino una sola extensión de oro. La luz golpeó sucesivamente los árboles del jardín iluminando una tras otra las hojas, que se tornaron transparentes. Un pájaro gorjeó muy alto; hubo una pausa: más abajo, otro pájaro repitió su gorjeo. El sol utilizó las paredes de la casa y se apoyó, como la punta de un abanico, sobre una persiana blanca; el dedo del sol marcó sombras azules en el arbusto junto a la ventana del dormitorio. La persiana se estremeció dulcemente. Pero todo en la casa continuó siendo vago e insustancial. Afuera, los pájaros cantaban sus vacías melodías. (fragmento) 1931

Virginia Woolf - Orlando

"Habiendo interrogado al hombre y al pájaro y a los insectos (porque los peces, cuentan los hombres que para oírlos hablar han vivido años su soledad de verdes cavernas, nunca, nunca lo dicen, y tal vez lo saben por eso mismo), habiendo interrogado a todos ellos sin volvernos más sabios, sino más viejos y más fríos -porque ¿no hemos, acaso, implorado el don de aprisionar en un libro algo tan raro y tan extraño, que uno estuviera listo a jurar que era el sentido de la vida?- fuerza es retroceder y decir directamente al lector que espera, todo trémulo, escuchar qué cosa es la vida: ¡ay! no lo sabemos. " (fragmento)

“Cuando los besos saben a alquitrán, cuando las almohadas son de hielo,
cuando el enfermo aprende a blasfemar,
cuando no salen trenes para el
cielo,
a la hora de maldecir,
a la hora de mentir.
Cuando marca sus
cartas el tahúr
y rompe el músico su partitura
y vuelve Nosferatu al
ataúd
y pasa el camión de la basura,
a la hora de crecer,
a la hora
de perder,
cuando ladran los perros del amanecer.”

__

“En la posada del fracaso,
donde no hay consuelo ni ascensor,
el desamparo y la humedad
comparten colchón
y cuando, por la calle,
pasa la vida, como un huracán,
el hombre del traje gris
saca un sucio calendario del
bolsillo y grita
¿quién me ha robado el mes de abril?
¿pero cómo pudo sucederme a mí?
¿quién me ha robado el mes de abril?
Lo guardaba en el cajón
donde guardo el corazón.”

__

“Cuando agoniza la fiesta
todas encuentran pareja
menos Lola
que se va, sin ser besada,
a dormirse como cada
noche sola
y una lágrima salada
con sabor a mermelada
de ternura
moja el suelo de su alcoba
donde un espejo le roba
la hermosura.
Nadie sabe cómo le queman en la boca
tantos besos que no ha dado,
tiene el corazón tan de par en par y tan oxidado.”

__

“Algunas veces vivo, y otras veces
la vida se me va con lo que escribo,
algunas veces busco un adjetivo
inspirado y posesivo que te arañe el corazón.
luego arrojo mi mensaje,
se lo lleva de equipaje
una botella…, al mar de tu incomprensión.
No quiero hacerte chantaje,
sólo quiero regalarte una canción.”

__

“Desnuda se sentía igual que un pez en el agua,
vestirla era peor que amortajarla,
inocente y perversa como un mundo sin dioses,
alegre y repartida como el pan de los pobres.
No quise retenerla, ¿de qué hubiera servido
deshacer las maletas del olvido?
Pero no sé qué diera por tenerla ahora mismo
mirando por encima de mi hombro lo que escribo.
Le di mis noches y mi pan, mi angustia, mi risa,
a cambio de sus besos y su prisa,
con ella descubrí que hay amores eternos
que duran lo que dura un corto invierno.”

__

“No soporta el dolor, le divierte inventar
que vive lejos, en un raro país,
cuando viaja en sueños lo hace sin mí,
cada vez que se aburre de andar, da un salto mortal.
Cuando el sol fatigado se dedica a manchar
de rosa las macetas de mi balcón
juega conmigo al gato y al ratón,
si le pido “quédate un poco más”, se viste y se va.
Cuanto más le doy ella menos me da
Por eso a veces tengo dudas, ¿no será un tal Judas
el que le enseñó a besar?”