28 septiembre 2010

León Gieco presenta su película "Mundo Alas"

León Gieco presentará su película ganadora de 35 premios y nominada al Grammy. En la ocasión cantará las canciones que integran el film. Lo recaudado será para una escuela.

En una función organizada por la secretaría de Extensión Universitaria de la UNCuyo, León Gieco, presentará la multipremiada película que digirió. "Mundo Alas" se exhibirá esta noche, a las 21 en el Cine Universidad, Lavalle 77 de Ciudad. La recaudación se destinará a la escuela mendocina 7-005 León Gieco. Las entradas, que ya están disponibles en la boletería del cine tendrán un valor de 15 pesos.

En la oportunidad Gieco cantará las canciones de la banda sonora de Mundo Alas yseguidamente se proyectará la película.

Mundo Alas
Es una película dirigida por León Gieco, Sebastián Schindel y Fernando Molnar en coproducción con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Se realizó con el apoyo de la Comisión Nacional Asesora Para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS), Asociación AMAR, Grupo DHARMA y Cinecolor con la producción ejecutiva de Nicolás Batlle.

Mundo Alas es una road movie. Un viaje iniciático de un grupo de jóvenes artistas nóveles que muestran su arte junto a la voz, el talento y la experiencia de León Gieco a lo largo de una gira por diferentes provincias argentinas.

Músicos, cantantes, bailarines y pintores, todos ellos grandes artistas con distintas discapacidades que expresan y comunican su mirada del mundo: aquello que les preocupa, que los anima, que los inspira, en un show que combina música, danza y pintura. Un show donde se destacan el rock, el folclore y el tango junto a grandes éxitos de León Gieco.

A lo largo de la gira y de la película se van conociendo las historias de vida de cada protagonista y su evolución artística. Los shows, ensayos, la ruta y los hoteles son los escenarios de anécdotas y música que generaran nuevos sueños: lograr editar el disco de “Mundo Alas” y consagrar la gira con un gran show en el Luna Park. Al tiempo que surgen historias de amor, de relaciones humanas que demuestran que la integración es posible.

Un film único que incluye a todos, una maravillosa experiencia musical sobre la superación y el amor, que empieza por nombrar y reconocer a las personas por sus capacidades.

El proyecto tiene como eje central la película pero también incluye el disco (editado por EMI), el libro “Cuento con Alas” de las musicoterapeutas Patricia Knopf y Silvina Mansilla (editorial Lumen), un libro de fotos de la gira, la serie de televisión “Una Gira Diferente” que se emite por el canal Encuentro y la gira 2009 que realizó Mundo Alas por toda la Argentina.

Mundo Alas se lleva adelante gracias al esfuerzo de tres instituciones muy distintas y muy prestigiosas cada una en su área: la Asociación AMAR, a cargo de la gestión y asesoramiento en discapacidad, el Grupo DHARMA, a cargo de la organización y logística de la gira y los shows, y MAGOYA FILMS, a cargo de la producción de la película.

Ficha Técnica
Dirección: León Gieco / Sebastián Schindel / Fernando Molnar
Guión: Fernanda Ribeiz / Fernando Molnar / Sebastián Schindel
Producción Ejecutiva: Nicolás Batlle
Producción Dharma: Gustavo Taranto / Virginia Taranto
Producción y Asesoría Técnica: Asoc. AMAR / Lic. Silvia Lanciano / Lic. Luis Rodríguez
Dirección Musical: León Gieco / Luis Gurevich
Dirección de Fotografía: Manuel Bullrich
Dirección de Sonido: Javier Farina
Edición: Ernesto Felder
Jefes de Producción: Daniel Werner / Marcelo Martin / Luciano Campos
Duración: 90 minutos

27 septiembre 2010

Amo el amor de los marineros


Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.

Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.

Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Dejan una promesa, no vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.

Desde el fondo de ti y arrodillado,
un niño triste como yo nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra,
veré en los tuyos lágrimas un día.

Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Amor que puede ser eterno y puede ser fugaz.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.

20 septiembre 2010

XVIII Festival Internacional de Poesía de Rosario

Entre el 21 y el 26 de septiembre de 2010 se realizará el XVIII Festival Internacional de Poesía de Rosario, organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España/AECID.

El Festival tendrá como sedes el Centro Cultural Parque de España y el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y también desarrollará actividades en otros espacios culturales y en los centros municipales de distrito de la ciudad de Rosario. La edición 2010 estará dedicada a Juan Manuel Inchauspe (Santa Fe, 1940-1991) y en su transcurso se presentará la reedición de la obra del poeta, hace tiempo agotada.

Este año participarán más de 50 poetas de distintos puntos de la Argentina y de Alemania, Bélgica, Brasil, México, España, Francia, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Venezuela.
Además de las lecturas tradicionales, habrá debates, entrevistas públicas con poetas y una Clínica de poesía, a cargo de Irene Gruss. El Festival tendrá su inauguración con un recital de Paco Ibáñez, al que le seguirá un ciclo de recitales con la participación de Fernando Cabrera, Liliana Vitale y Alberto Muñoz. Se desarrollará un ciclo sobre cine y poesía y a modo de cierre habrá una puesta de Mujeres terribles, con dirección de Lía Jelín, sobre textos de Silvina Ocampo y Alejandra Pizarnik.

El Festival tuvo su origen en 1993, año en que participaron escritores locales y nacionales. En los años siguientes incorporó a destacados poetas latinoamericanos, por lo que hasta 1999, mantuvo la denominación de Festival Latinoamericano de Poesía. En el año 2000 adquirió su carácter actual de Festival Internacional, propiciando desde entonces el encuentro de poetas de todo el mundo. Una celebración que tendrá pronto un nuevo capítulo.

16 septiembre 2010

Se cumplen 34 años de La noche de los lápices

Hoy se conmemora en todo el país el 34º aniversario de "La noche de los lápices", una serie de secuestros de diez estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores en la ciudad de La Plata.

"La noche de los lápices" se trató de estudiantes de la Escuela Normal Nro. 3 de la Plata que fueron secuestrados por fuerzas de seguridad tras participar en una campaña por el boleto estudiantil. Tenían entre 14 y 17 años.

El operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps, que calificó al suceso como lucha contra "el accionar subversivo en las escuelas".

Los estudiantes asesinados durante ese operativo fueron: Daniel Alberto Racero, María Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Francisco “Panchito” López Muntaner, Claudio De Acha y Horacio Ungaro.

Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura: Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler.

La mayoría de ellos pertenecía a la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, agrupación con un alto compromiso en la lucha contra la dictadura.

15 septiembre 2010

Agatha Christie

La mejor receta para la novela policiaca:
el detective no debe saber nunca más que el lector.

-Agatha Christie-


15 de septiembre - 1890/12 de enero - 1976

14 septiembre 2010

Paco Ibáñez en Rosario

El legendario Paco Ibáñez, quien pusiera música a los poemas de los principales poetas españoles e hispanoamericanos a fines de los 60, emblema de la resistencia al franquismo y una de las voces más inspiradores de esos tiempos, llega a Rosario con la primavera e inaugura con su voz y su guitarra el XVIII Festival Internacional de Poesía de Rosario. Discípulo y amigo de Yupanqui, Ibáñez tomó de Georges Brassens y los trovadores latinos el temple y la voz para cantar a Neruda, Rafael Alberti, Gabriel Celaya o Luis de Góngora, entre otros. “¿Sabes lo que es la canción de protesta?”, se ha preguntado públicamente: “Cada canción bella, como ‘La chacarera de las piedras’, de Yupanqui. La protesta hay que enfocarla por ahí, y no en plan panfletario”.

Martes 21 a las 21 horas en el Teatro Príncipe de Asturias. Gratis. Retirar entradas desde el 14 de este mes en Galerías, de martes a domingos de 15 a 20.

09 septiembre 2010

Buenos Aires se convirtió en el café literario más grande del mundo

Con más de 80 escritores, la apertura de nuevas sedes y una programación que incluye mesas sobre poesía, historieta y literatura de diversas latitudes, se inaugura hoy el Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (FILBA) que se prolonga hasta el domingo. Esta primera jornada comenzará a las 19:30 con una conferencia del antropólogo francés Marc Augé, en el Museo de Arte Latinoamericano (Malba). Si bien se accede sólo con invitación, se realizará una retransmisión en el hall del museo abierta a todo el público y con traducción simultánea. Esta actividad, como todas las que se organizan en el marco del festival, es gratuita. Las entradas se entregan el mismo día del evento en cada sede.
En su segunda edición –la primera se realizó en 2008– el FILBA convocará a escritores reconocidos como el irlandés John Connolly (autor de policiales negrísimos protagonizados por el detective Charlie Parker, editado en la Argentina por Tusquets); el español Manuel Rivas (que además de escribir ficción en gallego y en castellano se dedica al periodismo y publica sus columnas en el diario El País) y el colombiano Santiago Gamboa.
Además, el festival tiene diagramada una agenda con participación de autores consagrados del ámbito local, de distintas generaciones. Estarán Martín Caparrós, Pablo De Santis, Martín Kohan, Sergio Olguín, Claudia Piñeiro y la poeta Diana Bellesi. También se les dará mayor visibilidad a autores argentinos como Gabriela Cabezón Cámara y Juan Terranova, y a extranjeros como la mexicana Guadalupe Nettel y al peruano Diego Trelles Paz.
Pablo Braun, director del festival junto a Soledad Constantini, le comentó a Tiempo Argentino su entusiasmo por el hecho de que “esta nueva edición del FILBA comienza a demostrar que un festival de literatura puede transformarse en un evento masivo”. De hecho, además del Malba (que fue la sede de la edición pasada) ahora se suman Villa Ocampo y la Fundación Proa. También se abrirán las librerías como espacio de encuentro para mesas redondas y otras actividades. Habrá actividad en Eterna Cadencia, Boutique del Libro, Clásica y Moderna y Fedro. Por esa razón, y por el hecho de que en esta oportunidad los encuentros serán gratuitas, Braun se mostró muy optimista en relación a la participación de la gente. “Confiamos en que superaremos la convocatoria de la vez pasada, que sumó un total de cinco mil personas”, aseguró.
Entre las secciones propuestas para este año, se destaca Uruguay en Foco, donde se analizará la literatura de un país que todavía sigue siendo secreto en ciertos aspectos a pesar de la enorme profusión de autores que escriben en esa orilla. Con este objetivo, el FILBA convocó a exponentes de la narrativa uruguaya actual como Alejandro Ferreiro, Ercole Lissardi y Felipe Polleri, al tiempo que se homenajeará a tres de sus grandes representantes: Juan Carlos Onetti, Marosa Di Giorgio y Mario Levrero. Además, esta será una oportunidad para acercarse a autores cuya obra es poco conocida en el país; entre ellos, el belga Dimitri Verhulst, el dinamarqués Peter Adolphsen y el alemán Tilman Rammstedt.
También habrá actividades donde la literatura se cruza con otras disciplinas. Por ejemplo, un imperdible panel sobre historieta y novela gráfica donde se juntarán Pablo De Santis, Max Aguirre y Max Cachimba con coordinación de Federico Reggiani. Además, se realizarán performances como las que protagonizará la escritora Cecilia Szperling junto a la música Paula Maffía y la artista plástica Flavia Da Rin; o la que realizarán el renacentista Dani Umpi junto a Gabriela Bejerman. También habrá un recital a cargo de Gabo Ferro, que también dialogará con Pablo Ramos. Inclusive habrá talleres de cuentos a cargo de Nicolás Buenaventura, de creación literaria a cargo de Luis López Nieves y de poesía, coordinado por Alfonso Benardinelli.
Desde el año pasado, el FILBA tiene una fundación propia que busca consolidar el festival como espacio de encuentro abierto a todo público. En ese sentido, los organizadores tienen preparada una agenda de actividades que incluye la promoción de lectura en diversos niveles escolares. Mientras tanto, Braun resaltó que el festival permite “abandonar por un rato una actividad tan fascinante y solitaria como la lectura, para salir al encuentro de los escritores”. También consideró que el FILBA es un buen espacio para gente que se dedica a escribir, ya sea de manera amateur o profesional, para editores y para todo tipo de curiosos.

04 septiembre 2010

XVII Feria del Libro de Santa Fe

Una vez más la lectura será protagonista en la Estación Belgrano en la XVII edición de la Feria del Libro de Santa Fe. Se desarrollará del 3 al 12 de septiembre con entrada libre y gratuita. Bajo el lema “Los libros hacen historia”, el programa es variado e incluye más de 20 presentaciones de libros además de charlas y paneles de debate.
Una vez más la organización es un esfuerzo con junto de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) con el gobierno de la provincia de Santa Fe, la municipalidad de la ciudad homónima y el Centro Comercial.
El acto de apertura tendrá lugar el viernes 3 a las 19 y contará con la presencia de las máximos representantes de cada una de las instituciones organizadoras. Luego del corte de cinta habrá un espectáculo musical a cargo de la “Sonora Caribe”, a partir de las 21.

Novedades editoriales
Desde la Universidad se presenta una propuesta variada e innovadora para la edición 2010. Se destaca en el programa la presentación de la “Guía de Bibliotecas de Santa Fe”, generada en el marco de un proyecto de extensión de la UNL (Red de Bibliotecas Públicas y Populares de la ciudad de Santa Fe).
Además, Ediciones UNL presentará nuevos libros: “Sabor a colmena y otros relatos”, de Rogelio Alaniz; “Memorias de la ciencia y la cultura en la UNL. Judíos italianos en los espacios universitarios”, de Crolla, Silver, Vallejos, Berron y Neil; “Historia de un sobreviviente” de Eusebio Cabral, y “Otto Schneider y Santa Fe. Tradición alemana en Santa Fe, cuna de la cultura cervecera argentina”, de Luciano Alonso, José Larker y Luisina Agostini.
Además, se presentarán dos nuevos títulos de la colección “Los Premios” en un esfuerzo conjunto de Ediciones UNL y el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe. Se trata de “La nada que nos viste”, de Roberto Malatesta y “De los templos a las calles”, de Diego Mauro.

Ciencia entre libros
Todos los días, se podrá visitar la muestra de la UNL "Irrealidades Científicas (lo que ves no siempre es lo que es)". Se trata de un espacio especialmente pensado para que chicos y grandes recorran, aprendan y se sorprendan con explicaciones científicas de hechos cotidianos. "Irrealidades" busca poner en juego nuestro sentido común y las lógicas de pensamiento, con el aporte de teorías científicas llevadas al lenguaje coloquial: la teoría de la reflexión y los espejos, y la percepción visual. Además, contendrá un espacio lúdico para dar lugar a la imaginación y animarse a la matemática a través de fichas y juegos.

La inauguración oficial será el domingo 5 a las 16 horas. La Feria estará abierta al público desde las 14. Se podrá visitar hasta el 12 de septiembre.

03 septiembre 2010

El Maestro

Los alumnos de sexto grado, en una escuela de Montevideo, habían organizado un concurso de novelas.
Todos participaron.
Los jurados éramos tres. El maestro Oscar, puños raídos, sueldo de fakir, más una alumna, representante de los autores, y yo.
En la ceremonia de premiación, se prohibió la entrada de los padres y demás adultos. Los jurados dimos lectura al acta, que destacaba los méritos de cada uno de los trabajos. El concurso fue ganado por todos, y APRA cada premiado hubo una ovación, una lluvia de serpentinas y una medallita donada por el joyero del barrio.
Después, el maestro Oscar me dijo:
–nos sentimos tan unidos, que me dan ganas de dejarlos a todos repetidores.
Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que quería al maestro, lo quería muuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse.

Eduardo Galeano/Bocas del Tiempo

Julio Cortázar - Rayuela Cap. 7


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mi para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja...

...Me miras, de cerca me miras, cada vez mas de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez mas de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, Jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua. (fragmento)



Alejandra Pizarnik - Piedra Fundamental

No puedo hablar con mi voz sino con mis voces.

Sus ojos eran la entrada del templo, para mí, que soy errante, que amo y muero. Y hubiese cantado hasta hacerme una con la noche, hasta deshacerme desnuda en la entrada del tiempo.

Un canto que atravieso como un túnel.

Presencias inquietantes, gestos de figuras que se aparecen vivientes por obra de un lenguaje activo que las alude, signos que insinúan terrores insolubles.

Una vibración de los cimientos, un trepidar de los fundamentos, drenan y barrenan, y he sabido dónde se aposenta aquello tan otro que es yo, que espera que me calle para tomar posesión de mí y drenar y barrenar los cimientos, los fundamentos, aquello que me es adverso desde mí, conspira, toma posesión de mi terreno baldío, no, he de hacer algo, no, no he de hacer nada, algo en mí no se abandona a la cascada de cenizas que me arrasa dentro de mí con ella que es yo, conmigo que soy ella y que soy yo, indeciblemente distinta de ella.

En el silencio mismo (no en el mismo silencio) tragar noche, una noche inmensa inmersa en el sigilo de los pasos perdidos.

No puedo hablar para nada decir. Por eso nos perdemos, yo y el poema, en la tentativa inútil de transcribir relaciones ardientes.

¿A dónde la conduce esta escritura? A lo negro, a lo estéril, a lo fragmentado.

Las muñecas desventradas por mis antiguas manos de muñeca, la desilusión al encontrar pura estopa (pura estepa tu memoria): el padre, que tuvo que ser Tiresias, flota en el río. Pero tú, ¿por qué te dejaste asesinar escuchando cuentos de álamos nevados?

Yo quería que mis dedos de muñeca penetraran en las teclas. Yo no quería rozar, como una araña, el teclado. Yo quería hundirme, clavarme, fijarme, petrificarme. Yo quería entrar en el teclado para entrar adentro de la música para tener una patria. Pero la música se movía, se apresuraba. Sólo cuando un refrán reincidía, alentaba en mí la esperanza de que se estableciera algo parecido a una estación de trenes, quiero decir: un punto de partida firme y seguro; un lugar desde el cual partir, desde el lugar, hacia el lugar, en unión y fusión con el lugar. Pero el refrán era demasiado breve, de modo que yo no podía fundar una estación pues no contaba más que con un tren algo salido de los rieles que se contorsionaba y se distorsionaba. Entonces abandoné la música y sus traiciones porque la música estaba más arriba o más abajo, pero no en el centro, en el lugar de la fusión y del encuentro. (Tú que fuiste mi única patria ¿en dónde buscarte? Tal vez en este poema que voy escribiendo.)

Una noche en el circo recobré un lenguaje perdido en el momento que los jinetes con antorchas en la mano galopaban en ronda feroz sobre corceles negros. Ni en mis sueños de dicha existirá un coro de ángeles que suministre algo semejante a los sonidos calientes para mi corazón de los cascos contra las arenas. (Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fieles y verdaderas.)

(Es un hombre o una piedra o un árbol el que va a comenzar el canto...)

Y era un estremecimiento suavemente trepidante (lo digo para aleccionar a la que extravió en mí su musicalidad y trepida con más disonancia que un caballo azuzado por una antorcha en las arenas de un país extranjero).

Estaba abrazada al suelo, diciendo un nombre. Creí que me había muerto y que la muerte era decir un nombre sin cesar.

No es esto, tal vez, lo que quiero decir. Este decir y decirse no es grato. No puedo hablar con mi voz sino con mis voces. También este poema es posible que sea una trampa, un escenario más.

Cuando el barco alternó su ritmo y vaciló en el agua violenta, me erguí como la amazona que domina solamente con sus ojos azules al caballo que se encabrita (¿o fue con sus ojos azules?). El agua verde en mi cara, he de beber de ti hasta que la noche se abra. Nadie puede salvarme pues soy invisible aun para mí que me llamo con tu voz. ¿En dónde estoy? Estoy en un jardín.

Hay un jardín.


Las olas - Virginia Woolf

El sol no había nacido todavía. Hubiera sido imposible distinguir el mar del cielo, excepto por los mil pliegues ligeros de las ondas que le hacían semejarse a una tela arrugada. Poco a poco, a medida que una palidez se extendía por el cielo, una franja sombría separó en el horizonte al cielo del mar, y la inmensa tela gris se rayó con grandes líneas que se movían debajo de su superficie, siguiéndose una a otra persiguiéndose en un ritmo sin fin. Al aproximarse a la orilla, cada una de ellas adquiría forma, se hinchaba y se rompía arrojando sobre la arena un delgado velo de blanca espuma. La ola se detenía para alzarse enseguida nuevamente, suspirando como una criatura dormida cuya respiración va y viene inconscientemente. Poco a poco, la franja oscura del horizonte se aclaró: se hubiera dicho un sedimento depositado en el fondo de una vieja botella, dejando al cristal su transparencia verde. En el fondo, el cielo también se hizo translúcido, cual si el sedimento blanco se hubiera desprendido lo cual si el brazo de una mujer tendida debajo del horizonte hubiera alzado una lámpara, y bandas blancas, amarillas y verdes se alargaron sobre el cielo, igual que las varillas de un abanico. Enseguida la mujer alzó más alto su lámpara y el aire pareció dividirse en fibras, desprenderse de la verde superficie en una palpitación ardiente de fibras amarillas y rojas, como los resplandores humeantes de un fuego de alegría. Poco a poco las fibras se fundieron en un solo fluido, en una sola incandescencia que levantó la pesada cobertura gris del cielo transformándola en un millón de átomos de un azul tierno. La superficie del mar fue adquiriendo gradualmente transparencia y yació ondulando y despidiendo destellos hasta que las franjas oscuras desaparecieron casi totalmente. El brazo que sostenía la lámpara se alzó todavía más, lentamente, se alzó más y más alto, hasta que una inmensa llama se hizo visible: un arco de fuego ardió en el borde del horizonte, y a su alrededor el mar ya no fue sino una sola extensión de oro. La luz golpeó sucesivamente los árboles del jardín iluminando una tras otra las hojas, que se tornaron transparentes. Un pájaro gorjeó muy alto; hubo una pausa: más abajo, otro pájaro repitió su gorjeo. El sol utilizó las paredes de la casa y se apoyó, como la punta de un abanico, sobre una persiana blanca; el dedo del sol marcó sombras azules en el arbusto junto a la ventana del dormitorio. La persiana se estremeció dulcemente. Pero todo en la casa continuó siendo vago e insustancial. Afuera, los pájaros cantaban sus vacías melodías. (fragmento) 1931

Virginia Woolf - Orlando

"Habiendo interrogado al hombre y al pájaro y a los insectos (porque los peces, cuentan los hombres que para oírlos hablar han vivido años su soledad de verdes cavernas, nunca, nunca lo dicen, y tal vez lo saben por eso mismo), habiendo interrogado a todos ellos sin volvernos más sabios, sino más viejos y más fríos -porque ¿no hemos, acaso, implorado el don de aprisionar en un libro algo tan raro y tan extraño, que uno estuviera listo a jurar que era el sentido de la vida?- fuerza es retroceder y decir directamente al lector que espera, todo trémulo, escuchar qué cosa es la vida: ¡ay! no lo sabemos. " (fragmento)

“Cuando los besos saben a alquitrán, cuando las almohadas son de hielo,
cuando el enfermo aprende a blasfemar,
cuando no salen trenes para el
cielo,
a la hora de maldecir,
a la hora de mentir.
Cuando marca sus
cartas el tahúr
y rompe el músico su partitura
y vuelve Nosferatu al
ataúd
y pasa el camión de la basura,
a la hora de crecer,
a la hora
de perder,
cuando ladran los perros del amanecer.”

__

“En la posada del fracaso,
donde no hay consuelo ni ascensor,
el desamparo y la humedad
comparten colchón
y cuando, por la calle,
pasa la vida, como un huracán,
el hombre del traje gris
saca un sucio calendario del
bolsillo y grita
¿quién me ha robado el mes de abril?
¿pero cómo pudo sucederme a mí?
¿quién me ha robado el mes de abril?
Lo guardaba en el cajón
donde guardo el corazón.”

__

“Cuando agoniza la fiesta
todas encuentran pareja
menos Lola
que se va, sin ser besada,
a dormirse como cada
noche sola
y una lágrima salada
con sabor a mermelada
de ternura
moja el suelo de su alcoba
donde un espejo le roba
la hermosura.
Nadie sabe cómo le queman en la boca
tantos besos que no ha dado,
tiene el corazón tan de par en par y tan oxidado.”

__

“Algunas veces vivo, y otras veces
la vida se me va con lo que escribo,
algunas veces busco un adjetivo
inspirado y posesivo que te arañe el corazón.
luego arrojo mi mensaje,
se lo lleva de equipaje
una botella…, al mar de tu incomprensión.
No quiero hacerte chantaje,
sólo quiero regalarte una canción.”

__

“Desnuda se sentía igual que un pez en el agua,
vestirla era peor que amortajarla,
inocente y perversa como un mundo sin dioses,
alegre y repartida como el pan de los pobres.
No quise retenerla, ¿de qué hubiera servido
deshacer las maletas del olvido?
Pero no sé qué diera por tenerla ahora mismo
mirando por encima de mi hombro lo que escribo.
Le di mis noches y mi pan, mi angustia, mi risa,
a cambio de sus besos y su prisa,
con ella descubrí que hay amores eternos
que duran lo que dura un corto invierno.”

__

“No soporta el dolor, le divierte inventar
que vive lejos, en un raro país,
cuando viaja en sueños lo hace sin mí,
cada vez que se aburre de andar, da un salto mortal.
Cuando el sol fatigado se dedica a manchar
de rosa las macetas de mi balcón
juega conmigo al gato y al ratón,
si le pido “quédate un poco más”, se viste y se va.
Cuanto más le doy ella menos me da
Por eso a veces tengo dudas, ¿no será un tal Judas
el que le enseñó a besar?”