En su segunda edición –la primera se realizó en 2008– el FILBA convocará a escritores reconocidos como el irlandés John Connolly (autor de policiales negrísimos protagonizados por el detective Charlie Parker, editado en la Argentina por Tusquets); el español Manuel Rivas (que además de escribir ficción en gallego y en castellano se dedica al periodismo y publica sus columnas en el diario El País) y el colombiano Santiago Gamboa.
Además, el festival tiene diagramada una agenda con participación de autores consagrados del ámbito local, de distintas generaciones. Estarán Martín Caparrós, Pablo De Santis, Martín Kohan, Sergio Olguín, Claudia Piñeiro y la poeta Diana Bellesi. También se les dará mayor visibilidad a autores argentinos como Gabriela Cabezón Cámara y Juan Terranova, y a extranjeros como la mexicana Guadalupe Nettel y al peruano Diego Trelles Paz.
Pablo Braun, director del festival junto a Soledad Constantini, le comentó a Tiempo Argentino su entusiasmo por el hecho de que “esta nueva edición del FILBA comienza a demostrar que un festival de literatura puede transformarse en un evento masivo”. De hecho, además del Malba (que fue la sede de la edición pasada) ahora se suman Villa Ocampo y la Fundación Proa. También se abrirán las librerías como espacio de encuentro para mesas redondas y otras actividades. Habrá actividad en Eterna Cadencia, Boutique del Libro, Clásica y Moderna y Fedro. Por esa razón, y por el hecho de que en esta oportunidad los encuentros serán gratuitas, Braun se mostró muy optimista en relación a la participación de la gente. “Confiamos en que superaremos la convocatoria de la vez pasada, que sumó un total de cinco mil personas”, aseguró.
Entre las secciones propuestas para este año, se destaca Uruguay en Foco, donde se analizará la literatura de un país que todavía sigue siendo secreto en ciertos aspectos a pesar de la enorme profusión de autores que escriben en esa orilla. Con este objetivo, el FILBA convocó a exponentes de la narrativa uruguaya actual como Alejandro Ferreiro, Ercole Lissardi y Felipe Polleri, al tiempo que se homenajeará a tres de sus grandes representantes: Juan Carlos Onetti, Marosa Di Giorgio y Mario Levrero. Además, esta será una oportunidad para acercarse a autores cuya obra es poco conocida en el país; entre ellos, el belga Dimitri Verhulst, el dinamarqués Peter Adolphsen y el alemán Tilman Rammstedt.
También habrá actividades donde la literatura se cruza con otras disciplinas. Por ejemplo, un imperdible panel sobre historieta y novela gráfica donde se juntarán Pablo De Santis, Max Aguirre y Max Cachimba con coordinación de Federico Reggiani. Además, se realizarán performances como las que protagonizará la escritora Cecilia Szperling junto a la música Paula Maffía y la artista plástica Flavia Da Rin; o la que realizarán el renacentista Dani Umpi junto a Gabriela Bejerman. También habrá un recital a cargo de Gabo Ferro, que también dialogará con Pablo Ramos. Inclusive habrá talleres de cuentos a cargo de Nicolás Buenaventura, de creación literaria a cargo de Luis López Nieves y de poesía, coordinado por Alfonso Benardinelli.
Desde el año pasado, el FILBA tiene una fundación propia que busca consolidar el festival como espacio de encuentro abierto a todo público. En ese sentido, los organizadores tienen preparada una agenda de actividades que incluye la promoción de lectura en diversos niveles escolares. Mientras tanto, Braun resaltó que el festival permite “abandonar por un rato una actividad tan fascinante y solitaria como la lectura, para salir al encuentro de los escritores”. También consideró que el FILBA es un buen espacio para gente que se dedica a escribir, ya sea de manera amateur o profesional, para editores y para todo tipo de curiosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario