
09 enero 2009
Fútbol y balas: la adversidad pulsátil

Julio Cortázar - Rayuela Cap. 7
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mi para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja...
...Me miras, de cerca me miras, cada vez mas de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez mas de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, Jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua. (fragmento)
Alejandra Pizarnik - Piedra Fundamental
Sus ojos eran la entrada del templo, para mí, que soy errante, que amo y muero. Y hubiese cantado hasta hacerme una con la noche, hasta deshacerme desnuda en la entrada del tiempo.
Un canto que atravieso como un túnel.
Presencias inquietantes, gestos de figuras que se aparecen vivientes por obra de un lenguaje activo que las alude, signos que insinúan terrores insolubles.
Una vibración de los cimientos, un trepidar de los fundamentos, drenan y barrenan, y he sabido dónde se aposenta aquello tan otro que es yo, que espera que me calle para tomar posesión de mí y drenar y barrenar los cimientos, los fundamentos, aquello que me es adverso desde mí, conspira, toma posesión de mi terreno baldío, no, he de hacer algo, no, no he de hacer nada, algo en mí no se abandona a la cascada de cenizas que me arrasa dentro de mí con ella que es yo, conmigo que soy ella y que soy yo, indeciblemente distinta de ella.
En el silencio mismo (no en el mismo silencio) tragar noche, una noche inmensa inmersa en el sigilo de los pasos perdidos.
No puedo hablar para nada decir. Por eso nos perdemos, yo y el poema, en la tentativa inútil de transcribir relaciones ardientes.
¿A dónde la conduce esta escritura? A lo negro, a lo estéril, a lo fragmentado.
Las muñecas desventradas por mis antiguas manos de muñeca, la desilusión al encontrar pura estopa (pura estepa tu memoria): el padre, que tuvo que ser Tiresias, flota en el río. Pero tú, ¿por qué te dejaste asesinar escuchando cuentos de álamos nevados?
Yo quería que mis dedos de muñeca penetraran en las teclas. Yo no quería rozar, como una araña, el teclado. Yo quería hundirme, clavarme, fijarme, petrificarme. Yo quería entrar en el teclado para entrar adentro de la música para tener una patria. Pero la música se movía, se apresuraba. Sólo cuando un refrán reincidía, alentaba en mí la esperanza de que se estableciera algo parecido a una estación de trenes, quiero decir: un punto de partida firme y seguro; un lugar desde el cual partir, desde el lugar, hacia el lugar, en unión y fusión con el lugar. Pero el refrán era demasiado breve, de modo que yo no podía fundar una estación pues no contaba más que con un tren algo salido de los rieles que se contorsionaba y se distorsionaba. Entonces abandoné la música y sus traiciones porque la música estaba más arriba o más abajo, pero no en el centro, en el lugar de la fusión y del encuentro. (Tú que fuiste mi única patria ¿en dónde buscarte? Tal vez en este poema que voy escribiendo.)
Una noche en el circo recobré un lenguaje perdido en el momento que los jinetes con antorchas en la mano galopaban en ronda feroz sobre corceles negros. Ni en mis sueños de dicha existirá un coro de ángeles que suministre algo semejante a los sonidos calientes para mi corazón de los cascos contra las arenas. (Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fieles y verdaderas.)
(Es un hombre o una piedra o un árbol el que va a comenzar el canto...)
Y era un estremecimiento suavemente trepidante (lo digo para aleccionar a la que extravió en mí su musicalidad y trepida con más disonancia que un caballo azuzado por una antorcha en las arenas de un país extranjero).
Estaba abrazada al suelo, diciendo un nombre. Creí que me había muerto y que la muerte era decir un nombre sin cesar.
No es esto, tal vez, lo que quiero decir. Este decir y decirse no es grato. No puedo hablar con mi voz sino con mis voces. También este poema es posible que sea una trampa, un escenario más.
Cuando el barco alternó su ritmo y vaciló en el agua violenta, me erguí como la amazona que domina solamente con sus ojos azules al caballo que se encabrita (¿o fue con sus ojos azules?). El agua verde en mi cara, he de beber de ti hasta que la noche se abra. Nadie puede salvarme pues soy invisible aun para mí que me llamo con tu voz. ¿En dónde estoy? Estoy en un jardín.
Hay un jardín.
Las olas - Virginia Woolf
Virginia Woolf - Orlando
“Cuando los besos saben a alquitrán, cuando las almohadas son de hielo,
cuando el enfermo aprende a blasfemar,
cuando no salen trenes para el
cielo,
a la hora de maldecir,
a la hora de mentir.
Cuando marca sus
cartas el tahúr
y rompe el músico su partitura
y vuelve Nosferatu al
ataúd
y pasa el camión de la basura,
a la hora de crecer,
a la hora
de perder,
cuando ladran los perros del amanecer.”__
“En la posada del fracaso,
donde no hay consuelo ni ascensor,
el desamparo y la humedad
comparten colchón
y cuando, por la calle,
pasa la vida, como un huracán,
el hombre del traje gris
saca un sucio calendario del
bolsillo y grita
¿quién me ha robado el mes de abril?
¿pero cómo pudo sucederme a mí?
¿quién me ha robado el mes de abril?
Lo guardaba en el cajón
donde guardo el corazón.”__
“Cuando agoniza la fiesta
todas encuentran pareja
menos Lola
que se va, sin ser besada,
a dormirse como cada
noche sola
y una lágrima salada
con sabor a mermelada
de ternura
moja el suelo de su alcoba
donde un espejo le roba
la hermosura.
Nadie sabe cómo le queman en la boca
tantos besos que no ha dado,
tiene el corazón tan de par en par y tan oxidado.”__
“Algunas veces vivo, y otras veces
la vida se me va con lo que escribo,
algunas veces busco un adjetivo
inspirado y posesivo que te arañe el corazón.
luego arrojo mi mensaje,
se lo lleva de equipaje
una botella…, al mar de tu incomprensión.
No quiero hacerte chantaje,
sólo quiero regalarte una canción.”__
“Desnuda se sentía igual que un pez en el agua,
vestirla era peor que amortajarla,
inocente y perversa como un mundo sin dioses,
alegre y repartida como el pan de los pobres.
No quise retenerla, ¿de qué hubiera servido
deshacer las maletas del olvido?
Pero no sé qué diera por tenerla ahora mismo
mirando por encima de mi hombro lo que escribo.
Le di mis noches y mi pan, mi angustia, mi risa,
a cambio de sus besos y su prisa,
con ella descubrí que hay amores eternos
que duran lo que dura un corto invierno.”__
“No soporta el dolor, le divierte inventar
que vive lejos, en un raro país,
cuando viaja en sueños lo hace sin mí,
cada vez que se aburre de andar, da un salto mortal.
Cuando el sol fatigado se dedica a manchar
de rosa las macetas de mi balcón
juega conmigo al gato y al ratón,
si le pido “quédate un poco más”, se viste y se va.
Cuanto más le doy ella menos me da
Por eso a veces tengo dudas, ¿no será un tal Judas
el que le enseñó a besar?”
58 comentarios:
Simulacros del hombre para lograr continuar. Bueno. Y buena época de mierda.
Tomás
Ardid de la dictadura, y fueron miles, el fútbol una de ellas.
Buen toque, Iván.
CaLeta
Que duro, viejo, un viaje a épocas(no tan vividas), pero sí tan estudiadas y oídas. Con tal coletazo, que repercute hasta hoy, y seguirá...
Todos, de alguna manera fueron/fuimos cómplices. Y mientras las balas avanzaban, la pelota rodaba. Que paradoja, lo que hacía falta era tener bolas.
Abrazos, L0b0.
Verás que sí, y los episodios bajo otras circunstancias, siguen. Un garrón.Pato
Fué, es y seguramente será el fútbol, el gran telón que encubre las injusticias nacionales.
Abel
Peliagudo asunto es este, Iván.
Iván, muchos, LA MAYORIA del pueblo ignoraba esto. Lo tremendo es que ahora, que se destapó todo...y hace mucho, los saltitos siguen. Un abrazo, Claudio
Los saltitos siguen porque nunca se pudo despegar una cosa de la otra. Siempre buscamos excusas, el fútbol, al parecer, es la eterna.
Abrazos
Me impactó ver los videos. Y pensar que mi viejo guardó a modo de “colección” todos los diarios de la guerra, quien te dice que no le pegue una leída a toda esa basura de mentiras.
Buena “relax” entre los milicos, Malvinas y el teatrazo futbolero, Iván.
Besos, Elena.
El fútbol es el telón de todas las cochinada simuladas, ya sé, me van a decir que es porque no me gusta, pero si son objetivos...ya se darán cuenta.
Un beso Iván. Nidia
A mi me gusta el fútbol, pero estoy de acuerdo con lo que escribió Nidia, lo que pasa es que el fútbol es una pasión. Obvio que no estoy de acuerdo con la cretinada cometida por los cretinos que menciona Iván en su artículo, pero, quitando ese tremendo y asqueroso episodio sucedido en la Argentina, debemos saber diferenciar el deporte de los cretinos que lo usan para mandarse grandes cagadas.
Abrazos
Lucas
Buena reflexión de la peor época argentina que aún repercute.
Abrazo
Hilda
Y el riesgo continua presente mi amigo.
Raúl
El inconveniente es que sigue pasando...y sigue pasando...y sigue
Besos, Carola
Iván: cierta clase de cabecillas estatales y sociales (por no decir todas) y muchos medios de aviso actuales, no han apostado por brindar mejores perspectivas acerca de lo que nos dejó el conflicto armado.
Buen punto tocaste, besos. Isabel
Cierto Isabel, un beso.
Saludos para todos.
Jodido que esto haya ido a la par del proceso, pero no hay cambio que no sea complicado, y jodido es que el cambio demore tanto. Un beso, Laura
Lo de Sabina, excelente.
Muy bueno Iván...y sigue el baile-
José Luis
Nidia, a mi me encanta el fútbol y no niego su parte desastroza.
Enlazando lo de Iván, la peor de las épocas. Un abrazo. Luis César
Épocas y "no tan épocas" lamentables
Saludos, Luisa
Se ganó realmente? Se gana una guerra? Se pierde? Gritar un gol es sinónimo de ganar?
Que nos exaltemos por ciertas cosas, no es sinónimo de ganancia. A las pruebas me remito. Tabla de posiciones, el que induce es el hombre mismo a otros hombres, mismos también. Similitudes que no son.
Un abrazo Ivano, Miranda
Miranda: una nación entera gritaba. Lamentablemente quienes más gritaban no eran oídos. No todos los hombres son incitados.
Héctor
Y la paradoja de este triste asunto es que se sigue mediante el fútbol y otros “entretenimientos”, dispersando problemas. Hoy no tenemos milicos…pero…
Besos Iván, Sandra
El fútbol es la táctica de los medios para llenar espacio. Hoy se ocupan de otras cosas, y siguen con el fútbol, nada tiene que ver, a mi parecer lo que muchos mencionan acá. Deporte es deporte y la chantada siempre va a ser chantada, si no se aprende a diferennciar estamos jodidos.
Un beso Iván
Silvia Guiner
En muchos aspectos lo estamos.
Gardelito
Hay que saber diferenciar. Si bien el fútbol tapa muchas cosas, no deja de ser recreo, al menos para quienes así lo tomamos. Lo groso es que el gobierno, antes dictadura y hoy democracia continue siendo una mierda.
Iván me gustó el blog y lo de Gardel ni hablar.
Un abrazo. Marcelo Arana
Hay que buscar internamente a quienes entregaron la vida para que las cosas no caminaran como algunas veces caminan hoy. Tristemente fueron destrozados no sólo en el campo de operaciones sino en el campo de la memoria ciudadana.
En esa époco, el fútbol fué la fachada para tapar esa corta y puta guerra, hoy tapa otras cosas.
No es el fútbol, Ivano, es la cretinada de la gente que mira para otro lado.
Quedó de diez la Web y el blog, un abrazo.
Tulio
Buen relato y excelente toque el de Tulio y Sil.
Ángel
Marcelo Arana: mandeme lo que quieras para la triple w y lo subo.
Un abrazo.
Gardelito
¿Estaremos en presencia de una red de amparo o de un temor de parte de los oficinistas del poder, dada la historia militar pasada de nuestro país?
Un abrazo Iván, un abrazo Gardelo. Braulio
Bueno tu interrogante, Braulio, aunque sinceramente, yo no tengo la respuesta adecuada para estos temas presentados por Iván y las diversas opiniones al respecto.
Un abrazo y gracias por el material que me pasaste.
Gardelito
RED DE AMPARO, SIEMPRE HA SIDO ASÍ.
SALUDOS
mmmmmm un tema re jodido, mejor no opino.
Te debo la opinión, Sir Ivano. Abrazo grande, Lucas
buen trabajo
Iván, tal vez la indignación tenga la misma precariedad que sus reclamos, la vehemencia es un arma que precisa del lenguaje y la enseñanza.
Un beso
Hola Iván,
necesitamos culpables, la culpa de todos o de nadie no existe, y tristemente parece ser así.
Besos
Sí que seguimos en la irresolución, Iván, y es la creencia más animada, porque seguridad, seguridad.....las mías irían hacia la desconfianza y la desesperanza.
Un abrazo hermano.
Desde Los Ángeles.
Javier
Excelente punto.
Un abrazo
Hola Ivano, muy bueno, pero la inseguridad democrática también se agudiza, más de lo mismo con otros nombres, quizás.
Un abrazo hermano.
Tasco
Creo que la mayoría no ignoraba nada.
Mirar para otro lado, eso hacían.
Saludos Iván
época de mierda, si las hubo
un beso, Ivano
Kela
brava época y bravo tema, un beso
Romina
Hola
eso tiempos fueron de mierda, aunque ahora en plena democracia....mmm
Saludos, Yaolin
Los desmanes continúan, estimado Ivano.
Abrazo
Para más claro.....agua.
Abrazo Ivano.
GENIAL
sin refutaciones
un abrazo
Ciertamente es así, un buen relato de lo sucedido.
¿Crees que alguna vez acabamos aprendiendo?
BesoTE
Muchos siguen sin darse cuenta.
Abrazo
Leonardo
Felicitaciones.
muy bueno
La no-mierda en que se podría haber vivido. Un abrazo Iván, Walter.
Y todo encubierto...
Un abrazo
Gabriel
Justamente hoy, familiares de los caídos en Malvinas estás allá, supongo lo sabés.
Un beso, Iván, siempre estás en todo.
(están, sorry)
Bueno,
abrazo.
Oscar
Gran trabajo.
Saludos
Publicar un comentario