19 febrero 2011

Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato: Diálogos

“Sócrates era un filósofo de café”

Los Diálogos entre Jorge Luis Borges (Buenos Aires, agosto 24 de 1899-Ginebra, junio 14 de 1986) y Ernesto Sábato (Rojas, Provincia de Buenos Aires, junio 24 de 1911), “Compaginados por Orlando Barone”, aparecieron por primera vez en Argentina, en 1976, impresos por Emecé Editores. Para la reedición de 1996 pergeñada por la misma empresa, Orlando Barone incluyó un prólogo donde reseña las circunstancias que originaron, “en el atardecer del 7 de octubre de 1974”, un breve reencuentro entre Borges y Sábato, acogidos por un grupo de amigos que se hallaban en la librería La Ciudad, en Buenos Aires, departiendo “en el cálido clima de la presentación de un libro”.

Habían transcurrido 18 años desde la furibunda polémica suscitada en torno al folleto antiperonista de Ernesto Sábato: El otro rostro del peronismo. Carta abierta a Mario Amadeo (Imprenta López, 1956); es decir, desde que “el rencor político” los alejó. Sábato, en el afectuoso prólogo de Tango, discusión y clave (Losada, 1963), había recordado su redescubrimiento de Buenos Aires a través de los poemas de Borges, simbólicamente fumaba la pipa de la paz con él, y le rendía tributo al compartirle su libro. Anneliese von der Lippen, traductora alemana y amiga de Borges, no hacía mucho que le había leído a éste las fraternales palabras de Sábato. Así, en el reencuentro en la librería La Ciudad (situada casi al frente del edificio donde Borges vivía en el departamento B del sexto piso de Maipú 994), el ciego escritor le agradeció tales palabras.

Y dentro de la efervescencia de la charla propiciatoria en la que también incidió “un bello ejemplar de Don Quijote”, Orlando Barone tuvo la idea de convocarlos para “una serie de diálogos intensos y amplios que pudieran convertirse en libro”. Borges, días más tarde, aceptó allí mismo en la librería La Ciudad; y a Sábato, dice Barone, tuvo que convencerlo “en una mesa del bar El Dandy”.

Se acordó, como “regla de juego” propuesta por Borges, que “no se tocarían las cuestiones ‘peronismo-antiperonismo’ ni la actualidad política”. Sábato cedió, no sin observar que la política “suele entrar por la ventana o por una hendija cuando uno menos se lo espera”.

Dice Orlando Barone que “El encuentro se acordó así bajo una envoltura coloquial, de tertulia; coincidimos en que la charla se iría anudando sobre la marcha, espontáneamente, como suele suceder entre amigos donde puede hablarse de Dios, del amor, y enseguida contarse un chiste.”

Al inicio de los Diálogos, Borges tenía 75 años, Sábato 63 y Barone 35. Las reuniones, “de dos y tres horas”, se sucedieron durante siete sábados. De ahí que cada charla lleve como título la fecha del sábado en que se celebró: “14 de diciembre de 1974”, “21 de diciembre de 1974”, “11 de enero de 1975”, “15 de febrero de 1975”, “1º de marzo de 1975”, “8 de marzo de 1975” y “15 de marzo de 1975”. La segunda sesión se efectuó “en el bar de Maipú y Córdoba”. Las otras seis en el departamento de la pintora Reneé Noetinger, amiga de los protagonistas, ubicado en un edificio de la calle Maipú, cuyo piso daba exactamente al del sexto piso del edificio donde los Borges (el escritor y su madre) vivían, desde 1944, en el susodicho departamento B, y donde doña Leonor Acevedo de Borges, con casi 99 años, se hallaba en cama y casi paralítica, y cuya muerte ocurriría el 8 de julio de 1975.

12 febrero 2011

Feliz cumpleaños 'maestro'

Joaquín Sabina

12/02/1949

03 febrero 2011

Moralinas, por Juan Gelman

A 100 años de su muerte, Mark Twain ha vuelto a provocar una polémica. Mejor dicho, la desató la editorial NewSouth de Montgomery, Alabama: publicará en febrero próximo una versión de Las aventuras de Huckleberry Finn expurgada de dos palabras, “injun” y “nigger”. Las reemplazarán “indio” y “esclavo”, respectivamente. El Dr. Alan Gribben, de la Universidad de Auburn, es el autor de la tachadura que justificó así: son términos que el pueblo estadounidense empleaba con una fuerte carga de desprecio racista “y el lector de hoy no los acepta”. Esto último, a saber.

Es verdad que sobre todo “nigger”, que aparece 219 veces en Huckleberry Finn, es tal vez el peor insulto de la lengua inglesa y se asestaba –y todavía se asesta– a los afroamericanos y, por extensión, a un ser abyecto. No es menos cierto que Mark Twain reproduce el lenguaje y el ambiente de un pueblo de Mississippi de mediados del siglo XIX. Como él mismo dijo: “La diferencia entre una palabra casi justa y la palabra justa no es una pequeña cuestión; es como la diferencia entre una luciérnaga y la luz eléctrica”.

Hay otros ejemplos de grandes autores corregidos post mortem. La sobrina de Flaubert eliminó las malas palabras de las cartas de su tío antes de editarlas. Huelga decir que una correspondencia privada no es lo mismo que un texto literario, pero la señora pudo obviar fácilmente su sobresalto o rechazo no publicándola, en vez de tergiversar el carácter del autor de Madame Bovary. Ni hablar de lo que le hicieron a Nietzsche: su hermana Elisabeth convirtió en un libro “inédito” las notas que el filósofo había dejado inconclusas antes de su pasmo mental.

Ernest Hemingway afirmó que “toda la literatura estadounidense moderna procede de un libro de Mark Twain llamado Huckleberry Finn... Nada hubo antes. Nada tan bueno ha habido después”. Se comprende la irritación causada por los maquillajes del Dr. Gribben.

“El libro trata directamente del racismo y corregir los insultos racistas no lo mejora”, adujo el crítico Elon James White (www.salon.com, 4-1-11). Su colega Alexandra Peti se indignó: “La palabra (nigger) es horrible, pero indispensable en este libro. Quitarla sería como titular ‘2084’ la novela (de Orwell) 1984 porque ya no vivimos los tiempos del gobierno Reagan” (www.washingtonpost.com, 4-1-11).

En los ’80 del siglo XIX la Biblioteca Pública de Brooklyn había negado sus estanterías a Huckleberry Finn por “su ordinariez, falsedad y prácticas dañinas”. No corrió suerte mejor mucho después: en el decenio 1990-1999 la novela figuraba en el quinto lugar de la lista de los cien libros prohibidos o censurados establecida por la Asociación de Bibliotecas de EE.UU. Sex, de Madonna, ocupaba el decimooctavo (www.ala.org). En consecuencia, tampoco era acogido en la currícula de numerosos establecimientos de enseñanza. Se supone que el Dr. Gribben y la editorial NewSouth se basaron en razones de sensibilidad social, no de venta del libro, para corregir a Mark Twain.

La Dra. Sarah Churchwell, catedrática de Literatura y cultura estadounidenses de la Universidad británica East Anglia, presentó el problema desde el ángulo opuesto: la culpa del destierro de Huckleberry Finn de los programas escolares es de los educadores, no del lenguaje del libro. “No se puede decir ‘modificaré a Dickens para que sea compatible con mi método de enseñanza’. Los libros de Twain no sólo son documentos literarios, son documentos históricos, y esta expresión es totémica, pues codifica toda la violencia de la esclavitud.”

Es notorio que Mark Twain no fuera racista. Al revés. Apoyó a la naciente Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color, la primera organización defensora de los derechos civiles de EE.UU. nacida en 1881, y al Instituto Tuskegee de Alabama, fundado para “perfeccionar la vida intelectual, moral y religiosa de los afroamericanos”. Juntó personalmente buena parte de los fondos que permitieron el establecimiento en Yale de la primera Facultad de Derecho para estudiantes de ese sector social explicando a los posibles donantes: “Hemos pisoteado la humanidad de estas personas y la vergüenza es nuestra, no de ellas, y debemos pagar por eso”. Así pensaba de los “nigger” Mark Twain.

El Instituto Tuskegee celebró sus bodas de plata en el Carnegie Hall y The New York Times publicó la crónica del acto al día siguiente, 23 de enero de 1906. Además del “populacho” –dice el diario– había mujeres, como la esposa de John D. Rockefeller, “resplandecientes de joyas”. Mark Twain copresidió la mesa y su discurso fue gracioso, pero también explicaba: “Todos decimos malas palabras, damas incluidas, pero el pecado no es la palabra, sino el espíritu de que está imbuida. Cuando una dama irritada dice ‘¡Oh!’, el espíritu del vocablo dice ‘maldición` y de esa manera será registrado”. Ni que hubiera previsto la existencia del Dr. Gribben y su voluntad de enmendarle la plana.

Fuente: Página 12

31 enero 2011

27 enero 2011

Matar al animal/Susana Villalba

Estás cayendo como si el mundo fuera de agua en el fondo una ballena en su sueño mamífero. Una madre inmensa y movediza te traga sin decir esta boca es mía, esta es mi casa, con su voz de sal que se disuelve o se derrama en un reloj donde el arriba y el abajo se confunden.
Estás cayendo muy alto. Un desmoronamiento en la piel de la culebra, hay historias que te pesan sin haberlas vivido.

Estás lejos de tu casa que no es ésta.
Tratando de errar todo camino, llegar hasta un desierto donde escuchar tu corazón.
Y aún la luna te sostiene por un pelo. Estás flotando como si cayeras si el agua te soltara.
El fondo es infinito, no hay caída que detenga la caída.

Tiendo la mano pero estás cayendo en otro lado. Pero yo también estoy cayendo.
Tiendo mi corazón vacío de recuerdos y no es cierto que se pueda empezar como si nada hubiera sucedido. Como un animal mojado tiendo mi corazón al sol, llovió tanto que no sé dónde estás. Pasan maderas, gatos muertos, carteles como restos de un mundo que fingía estar en orden.

No hay arriba ni abajo, vas como un sonámbulo que al tropezar camina por el borde de un sueño. Soñé que el amor era sencillo, soñé que algo dejaba de moverse alguna vez por un minuto entero. Que había un sitio para cada cosa que levanta una casa, las llaves, la silla está quemándose otra vez, otra vez estaba distraída, como siempre.
Te ofrezco el corazón como un lugar donde pasar la noche.

Pero la nieve es una tentación, caer hasta que sea un manto el frío, hasta que no haya nada que perder.
También la nieve cambia, estás cayendo en la ilusión de redimir con cada paso el paso dado. Estás ante una puerta que golpea el viento.
Llegan los restos de un naufragio que el agua trae hasta mi casa. Estás a la deriva y yo como muy lejos te grito cuando el agua tira hacia adentro hay que hacerse a un costado de la corriente.

Te veo por momentos emerger y hasta te veo saludarme, como si fuera un juego de equilibrio.
Es tu manera de que algo quede fijo, yo, por ejemplo, en el sitio de la espera.
Te sumergís sabiendo en qué lugar está la playa como una madre de oros infinitos, como una leona en su mirada mansa pero atenta sostiene el universo.
No me creas si no te pido nada.

Estás cayendo y en silencio pedís que no te tenga en cuenta, sería un peso más.
Tiendo mi mano y toco agua. Me tiendo, estoy cansada, la canilla pierde, prometiste arreglarla pero hablabas de una casa imaginaria que siempre está cayendo en tu memoria.
Estoy cansada de palabras que no sirven para que me entiendas.

Estoy cansada de tus silencios, yo también estoy triste a veces, yo tampoco sé cómo salir.
Tiendo la mano para no caer pero estás detrás de un vidrio, no escucho qué gritás, a quién, el agua borra tus rasgos, no sé quién sos.
Pero tiendo la mano y te reconozco como un ciego, como un perro reconoce su casa por el olor, por el vacío que la circunda.

Porque tiendo la mano imantada encuentra tu mano, en la multitud me está buscando.
Me está buscando allí donde no estoy.
Me tiendo en la cama, hace frío, yo tampoco tengo dinero, la gata pregunta por vos, le digo en cualquier momento cae, en cualquier momento cae por acá.
Caés sobre mí como un gato cae sobre su sombra sin saber si es una víbora o el viento agita el pasto.

No sé si hay cascabeles en este país, no viví en el campo como vos, yo tampoco tengo todas las respuestas.
Voy por la casa tendiendo la mano, tocando cosas, pero las cosas no me agarran ni responde su quietud por qué todo se mueve.

Tiendo la mano hacia el teléfono. Estás cayendo como si quisieras dominar el vacío.
Como quien encuentra la cuerda de un funámbulo, a mitad de camino pregunta qué hago aquí.
O cómo hasta ahora no caí o qué mano me soltó de pronto.
Estamos sujetos a la realidad por un hilo delgado, me sorprende, una opinión común construye el mundo, me sorprende que exista todavía si no nos entendemos vos y yo.
Estoy cayendo otra vez en conjurar la ausencia con palabras.
Estoy cayendo en la trampa que me tiende tu fuga, me vuelvo un cazador de imágenes y no quiero perder toda esperanza.

Soy yo ¿te acordás? La que está cansada pero se levanta.
La gata también se levanta, me sigue a todas partes como en mi casa no sabés dónde ponerte.
Te ofrezco mi silla quemada, mi máquina de escribir.
Pero no hay dónde recibir.

En el corazón deshabitado nadie escucha, nadie escucha que estoy golpeando la puerta, dejame entrar, estás durmiendo en el suelo, estás soñando y creés que estás cayendo.
Dejame entrar, soy yo, la que tiene miedo de la ausencia.

Mi corazón también fue abandonado, yo también abandoné mi corazón alguna vez.
Dejame salir, estoy encerrada en una cita, y soy la que tiene miedo del encierro, ¿te acordás? Llaman las amigas pero estoy cayendo en la trampa de la espera, ya no sé qué quería yo.
Porque soy yo todavía, la que llega siempre a casa como después de un largo viaje y encuentra que la casa se mueve como un barco.

Pasó la tarde, agazapada en su silencio, como vos, la gata ve las cosas de otra forma.
Tiendo la mano hacia el reloj, ya no te espero, caigo en otra trampa.
Te espero en un lugar que no existe.

Soy yo la que no llega a comprender que se vacía lo lleno y viceversa.
Caés como el cangrejo en un caracol vacío.
Como cae un caballo celoso de su sombra, La luna estaba demasiado alta.
La ballena sueña con el hijo que pueda separar la tierra en dos cuando camina.
Tiendo la mano y sólo encuentro algas, minutos que se escurren lamentos del agua que es el alma del mundo.

Soy yo la que lleva un cartel de aquí se escucha y todo el que ha perdido el corazón, como si fuera un caracol que canta me lo tiende.
Menos vos. Lo que une a dos personas más tarde las separa.
No me imagines quieta en un lugar, no me imagines, soy yo.
No sé si estás cayendo o ascendiendo en un camino en el que es necesario despojarse.
Pero estás como arrancado del jardín de tu casa, trasplantado en mí.
Como si no tuvieras manos ni pies sino raíces.
Pero en el agua.
Soy yo, el fuego que no viste todavía.
Y nunca he visto un fuego sobre el agua.


Susana Villalba, Buenos Aires, Argentina, 1957

13 enero 2011

“Desventuras en el país Jardín de Infantes”/La nota que enfrentó a la censura en la dictadura

En agosto de 1979, en el Suplemento “Cultura y Nación” de Clarín, María Elena Walsh publicó la nota que funcionó como una voz a favor de la lucidez.

Si alguien quisiera recitar el clásico "Como amado en el amante / uno en otro residía..." por los medios de difusión del País-Jardín, el celador de turno se lo prohibiría, espantado de la palabra amante, mucho más en tan ambiguo sentido.


Imposible alegar que esos versos los escribió el insospechable San Juan de la Cruz y se refieren a Personas de la Santísima Trinidad. Primero, porque el celador no suele tener cara (ni ceca). Segundo, porque el celador no repara en contextos ni significados. Tercero, porque veta palabras a la bartola, conceptos al tuntún y autores porque están en capilla.

Atenuante: como el celador suele ser flexible con el material importado, quizás dejara pasar "por esa única vez" los sublimes versos porque son de un poeta español.

Agravante: en ese caso los vetaría sólo por ser poesía, cosa muy tranquilizadora.

El celador, a quien en adelante llamaremos censor para abreviar, suele mantenerse en el anonimato, salvo un famoso calificador de cine jubilado que alcanzó envidiable grado de notoriedad y adhesión popular.

El censor no exhibe documentos ni obras como exhibimos todos a cada paso. Suele ignorarse su currículum y en que necrópolis se doctoró. Sólo sabemos, por tradición oral, que fue capaz de incinerar La historia del cubismo o las Memorias de (Groucho) Marx. Que su cultura puede ser ancha y ajena como para recordar que Stendhal escribió dos novelas: El rojo y El negro, y que ambas son sospechosas es dato folklórico y nos resultaría temerario atribuírselo.

Tampoco sabemos, salvo excepciones, si trabaja a sueldo, por vocación, porque la vida lo engañó o por mandato de Satanás.

Lo que sí sabemos es que existe desde que tenemos uso de razón y ganas de usarla, y que de un modo u otro sobrevive a todos los gobiernos y renace siempre de sus cenizas, como el Gato Félix. Y que fueron ¡ay! efímeros los períodos en que se mantuvo entre paréntesis.

La mayoría de los autores somos moralistas. Queremos —debemos— denunciar para sanear, informar para corregir, saber para transmitir, analizar para optar. Y decirlo todo con nuestras palabras, que son las del diccionario. Y con nuestras ideas, que son por lo menos las del siglo XX y no las de Khomeini.

El productor-consumidor de cultura necesita saber qué pasa en el mundo, pero sólo accede a libros extranjeros preseleccionados, a un cine mutilado, a noticias veladas, a dramatizaciones mojigatas. Se suscribe entonces a revistas europeas (no son pornográficas pero quién va a probarlo: ¿no son obscenas las láminas de anatomía?) que significativamente el correo no distribuye.

Un autor tiene derecho a comunicarse por los medios de difusión, pero antes de ser convocado se lo busca en una lista como las que consultan las Aduanas, con delincuentes o "desaconsejables". Si tiene la suerte de no figurar entre los réprobos hablará ante un micrófono tan rodeado de testigos temerosos que se sentirá como una nena lumpen a la mesa de Martínez de Hoz: todos la vigilan para que no se vuelque encima la sémola ni pronuncie palabrotas. Y el oyente no sabe por qué su autor preferido tartamudea, vacila y vierte al fin conceptos de sémola chirle y sosa.

Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos o imaginamos. Cuando el censor desaparezca ¡porque alguna vez sucumbirá demolido por una autopista! estaremos decrépitos y sin saber ya qué decir. Habremos olvidado el cómo, el dónde y el cuándo y nos sentaremos en una plaza como la pareja de viejitos del dibujo de Quino que se preguntaban: "¿Nosotros qué éramos...?"

El ubicuo y diligente censor transforma uno de los más lúcidos centros culturales del mundo en un Jardín-de-Infantes fabricador de embelecos que sólo pueden abordar lo pueril, lo procaz, lo frívolo o lo histórico pasado por agua bendita. Ha convertido nuestro llamado ambiente cultural en un pestilente hervidero de sospechas, denuncias, intrigas, presunciones y anatemas. Es, en definitiva, un estafador de energías, un ladrón de nuestro derecho a la imaginación, que debería ser constitucional.

La autora firmante cree haber defendido siempre principios éticos y/o patrióticos en todos los medios en que incursionó. Creyó y cree en la protección de la infancia y por lo tanto en el robustecimiento del núcleo familiar. Pero la autora también y gracias a Dios no es ciega, aunque quieran vendarle los ojos a trompadas, y mira a su alrededor. Mira con amor la realidad de su país, por fea y sucia que parezca a veces, así como una madre ama a su crío con sus llantos, sus sonrisas y su caca (¿se podrá publicar esta palabra?). Y ve multitud de familias ilegalmente desarticuladas porque el divorcio no existe porque no se lo nombra, y viceversa. Ve también a mucha gente que se ama —o se mata y esclaviza, pero eso no importa al censor— fuera de vínculos legales o divinos.

Pero suele estarle vedado referirse a lo que ve sin idealizarlo. Si incursiona en la TV —da lo mismo que sea como espectador, autor o "invitado"— hablará del prêt-à-porter, la nostalgia, el cultivo de begonias. Contemplará a ejemplares enamorados que leen Anteojito en lugar de besarse. Asistirá a debates sobre temas urticantes como el tratamiento del pie de atleta, etcétera.

El público ha respondido a este escamoteo apagando los televisores. En este caso, el que calla —o apaga— no otorga. En otros casos tampoco: el que calla es porque está muerto, generalmente de miedo.

Cuando ya nos creíamos libres de brujos, nuestra cultura parece regida por un conjuro mágico no nombrar para que no exista. A ese orden pertenece la más famosa frase de los últimos tiempos: "La inflación ha muerto" (por lo tanto no existe). Como uno la ve muerta quizás pero cada vez más rozagante, da ganas de sugerirle cariñosamente a su autor, el doctor Zimmermann, que se limite a ser bello y callar.

Sí, la firmante se preocupó por la infancia, pero jamás pensó que iba a vivir en un País-Jardín-de-Infantes. Menos imaginó que ese país podría llegar a parecerse peligrosamente a la España de Franco, si seguimos apañando a sus celadores. Esa triste España donde había que someter a censura previa las letras de canciones, como sucede hoy aquí y nadie denuncia; donde el doblaje de las películas convertía a los amantes en hermanos, legalizando grotescamente el incesto.

Que las autoridades hayan librado una dura guerra contra la subversión y procuren mantener la paz social son hechos unánimemente reconocidos. No sería justo erigirnos a nuestra vez en censores de una tarea que sabernos intrincada y de la que somos beneficiarios. Pero eso ya no justifica que a los honrados sobrevivientes del caos se nos encierre en una escuela de monjas preconciliares, amenazados de caer en penitencia en cualquier momento y sin saber bien por qué.

Es verdad que no toda censura procede "de arriba" sino que, insisto, es un antiguo deporte de amanuenses intermedios. Pero el catonismo oficial favorece —como la humedad a los hongos— la proliferación de meritorios y culposos. Unos recortan y otros se achican. Y entre todos embalsamamos las mustias alas de cóndor de la República.

Nuestra historia —con sus cabezas en picas, sus eternos enconos y sus viejas o recientes guerras civiles— nos ha estigmatizado quizás con una propensión latente represiva-intervecinal que explota al menor estímulo y transforma la convivencia en un perpetuo intercambio de agravios y rencores.

No es ejemplo actual sino intemporal, digamos, el del taxista calvo que "fusilaría a los muchachos de pelo largo". El del culto librero que una vez, al pedirle un libro feminista, me reprochó: "Vamos, no va a ponerse a leer esas cosas..." ("Nena, eso no se toca.") O el del director de una sala que exigió a un distinguido coreógrafo que no incluyera "danza demasiado moderna ni con bailarinas muy desvestidas". ("Nene, eso no se hace.")

Quienes desempeñan la peliaguda misión de gobernarnos, así como desterraron —y agradecemos— aquellas metralletas que nos apuntaban por doquier en razón de bien atendibles medidas de seguridad, deberían aliviar ya la cuarentena que siguen aplicando sobre la madurez de un pueblo (¿se acuerdan del Mundial?) con el pretexto de que la libertad lo sumiría en el libertinaje, la insurrección armada o el marxismo frenético.



Y si de aplacar la violencia se trata, ¿por qué no se retacean las series de TV o se sanciona a los conductores que nos convierten en virtuales víctimas y asesinos?

Creo necesario aunque obvio advertir que en las democracias donde la libertad de expresión es absoluta la comunidad no es más viciosa ni la familia está más mutilada ni la juventud más corrompida que bajo los regímenes de exagerado paternalismo. Más bien todo lo contrario. Delito e irregularidad son desgraciadamente productos de nuestra época (y de otras) y se dan en casi todos los países excepto los comunistas. ¿Son ellos nuestro ideal?

Aun la pornografía —que personalmente detesto, en especial la clandestina y la española— y las expresiones llamadas de vanguardia, pasado un primer asalto de curiosidad, son naturalmente relegadas a un gueto: barrios, salas, círculos. Y allí va a buscarlas el adulto cuando tiene ganas, así como va a sintonizar debates sobre temas vigentes durante el horario de protección al menor.

Se supone que, en cuanto el censor desaparezca, los primeros en aprovechar del recreo serán los descomedidos de siempre, que reflotarán una grosera contra-cultura. Pero a la larga resultarían relegados siempre que una debida promoción (que hoy tampoco existe) de los honestos los lleve a ocupar las posiciones más evidentes.

El abuso puede ser controlable mediante una coherente reglamentación, pero es preferible mil veces correr los riesgos que entraña la libertad, por lo mucho de positivo que engendra, que asustamos a priori para ser pobres pero honrados, niños pero atrasados, que no es lo mismo que puros.

En cambio los tortuosos mecanismos que paralizan preventivamente la cultura sí contaminan y achatan a toda la familia social y no sólo le vedan el acceso a las grandes ideas sino que generan fracaso, reyertas e hipocresía... vicios poco recomendables para una familia.

En lugar de presentar certificados de buena conducta o temblar por si figuramos en alguna "lista" creo que deberíamos confesar gandhianamente: sí, somos veinticinco millones de sospechosos de querer pensar por nuestra cuenta, asumir la adultez y actualizamos creativamente, por peligroso que les parezca a bienintencionados guardianes.

Veinticinco millones, sí, porque los niños por fortuna no se salvan del pecado. Aunque se han prohibido libros infantiles, los pequeños monstruos siguen consumiendo historias con madrastras-harpías, brujas que comen niños, hombres que asesinan a siete esposas, padres que abandonan a sus hijos en el bosque, Alicias que viajan bajo tierra sin permiso de mamá. Entonces ellos, como nosotros, corren el riesgo de perder ese "sentido de familia" que se nos quiere inculcar escolarmente... y con interminables avisos de vinos.

Ésta no es una bravuconada, es el anhelo, la súplica de una ciudadana productora-consumidora de cultura. Es un ruego a quienes tienen el honor de gobernarnos (y a sus esposas, que quizás influyan en alguna decisión así como contribuyen al bienestar público con sus admirables tareas benéficas): déjennos crecer. Es la primera condición para preservar la paz, para no fundar otra vez un futuro de adolescentes dementes o estériles.

Como aquella pobre modista negra llamada Rosa Parks, encarcelada por haberse negado a cederle el asiento a un pasajero blanco en un autobús según la obligaba la ley, la autora declararía a quien la acusara de sediciosa: "No soy una revolucionaria, es que estaba muy cansada".

Pero Rosa Parks, en un país y una época (reciente) donde regían tales leyes en materia de "derechos humanos", era adulta y, ayudada por sus hermanos de raza, pudo apelar a otro ámbito de la justicia para derrotar a la larga la opresión y contribuir a desenmascarar al Ku Klux Klan.

Nosotros, pobres niños, a qué justicia apelaremos para desenmascarar a nuestros encapuchados y fascistas espontáneos, para desbaratar listas que vienen de arriba, de abajo y del medio, para derogar fantasmales reglamentos dictados quizás por ignorancia o exceso de celo de sacristanes más papistas que el Papa.

Sólo podemos expresar nuestra impotencia, nuestra santa furia, como los chicos: pataleando y llorando sin que nadie nos haga caso.
La autora "está muy cansada", no por los recortes que haya sufrido porque volverán a crecerle como el pelo y porque de ellos la compensa el infinito privilegio de integrar la honorable familia de sus compatriotas, sino por compartir el peso de la frustración generalizada. Porque es célula de todo un organismo social y no aislada partícula. Porque más que la imagen del país en el exterior le importa y duele el cuerpo de ese país por dentro.

Y porque no es una revolucionaria pero está muy cansada, no se exilia sino que se va a llorar sentada en el cordón de la vereda, con un único consuelo: el de los zonzos. Está rodeada de compañeritos de impecable delantal y conducta sobresaliente (salvo una que otra travesura). De coeficiente aceptable, pero persuadidos a conducirse como retardados y, pese a su corta edad, munidos de anticonceptivos mentales.

Todos tenemos el lápiz roto y una descomunal goma de borrar ya incrustada en el cerebro. Pataleamos y lloramos hasta formar un inmenso río de mocos que va a dar a la mar de lágrimas y sangre que supimos conseguir en esta castigadora tierra.

10 enero 2011

Maria Elena Walsh/Esencia

Nunca nombrarla, nunca.
Ni callarla siquiera.
Solamente crecer de sus raíces
con asombrado llanto.
Ser y morir tan solo
para justificarla
como naturaleza
y sumisa costumbre.


Madurará con pausa
y exactitud de necesaria estrella
y solo incertidumbres
me probarán su órbita,
su doloroso amor, su cumplimiento.
Será un desgarramiento
elemental, constante.
Desesperada espera
-lo sé- desesperada.

Y sin embargo, nada
persistirá más cierto
que su sabiduría,
que sus sencillas fiestas.
Como el rosal seguro de la rosa.

Y yo seré la sombra
de su florecimiento,
yo viviré acatando
su voz y su silencio,
en indefensa tierra,
irrenunciablemente.

07 enero 2011

El Amenazado/Jorge Luis Borges

Es el amor, tendré que ocultarme o huir. Crecen los muros de su cárcel, como un sueño atroz.

La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única ¿de qué me servirán mis talismanes; el ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó al áspero norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño?.

Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo. Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz del ave, ya se han oscurecido los que me miran por las ventanas, pero la sombra no me ha traido la paz.

Es, ya lo sé, el amor; la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. Es el amor con su mitología, con sus pequeñas magias inútiles.

Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar. Ya los ejércitos se cercan, las hordas (esta habitación es irreal; ella no la ha visto). El nombre de una mujer me delata. Me duele una mujer en todo el cuerpo.

23 diciembre 2010

Yo soy responsable...

Entonces apareció el zorro:
-¡Buenos días! -dijo el zorro.
-¡Buenos días! -respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.
-Estoy aquí, bajo el manzano -dijo la voz.
-¿Quién eres tú? -preguntó el principito-. ¡Qué bonito eres!
-Soy un zorro -dijo el zorro.
-Ven a jugar conmigo -le propuso el principito-, ¡estoy tan triste!
-No puedo jugar contigo -dijo el zorro-, no estoy domesticado.
-¡Ah, perdón! -dijo el principito.
Pero después de una breve reflexión, añadió:
-¿Qué significa "domesticar?”
-Tú no eres de aquí -dijo el zorro- ¿qué buscas?
-Busco a los hombres -le respondió el principito-. ¿Qué significa "domesticar?”
-Los hombres -dijo el zorro- tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
-No -dijo el principito-. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar?” -volvió a preguntar el principito.
-Es una cosa ya olvidada -dijo el zorro-, significa "crear vínculos... "
-¿Crear vínculos?
-Efectivamente, verás -dijo el zorro-. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
-Comienzo a comprender -dijo el principito-. Hay una flor... creo que ella me ha domesticado...
-Es posible -concedió el zorro-, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
-¡OH, no es en la Tierra! -exclamó el principito.
El zorro pareció intrigado:
-¿En otro planeta?
-Sí.
-¿Hay cazadores en ese planeta?
-No.
-¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
-No.
-Nada es perfecto -suspiró el zorro.
Y después volviendo a su idea:
-Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo.
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
-Por favor... domestícame -le dijo.
-Bien quisiera -le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
-Sólo se conocen bien las cosas que se domestican -dijo el zorro-. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, Ios hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
-¿Qué debo hacer? -preguntó el príncipito.
-Debes tener mucha paciencia -respondió el zorro-. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca...
El principito volvió al día siguiente.
-Hubiera sido mejor -dijo el zorro- que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
-¿Qué es un rito? -inquirió el principito.
-Es también algo demasiado olvidado -dijo el zorro-. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.
De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando eI día de la partida:
-¡Ah! -dijo el zorro-, lloraré.
-Tuya es la culpa -le dijo el principito-, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
-Ciertamente -dijo el zorro.
- Y vas a llorar!, -dijo él principito.
-¡Seguro!
-No ganas nada.
-Gano -dijo el zorro- he ganado a causa del color del trigo.
Y luego añadió:
-Vete a ver las rosas; Comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto.
El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:
-No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:
-Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas ) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin.
Y volvió con el zorro.
-Adiós -le dijo.
-Adiós -dijo el zorro-. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; Lo esencial es invisible para los ojos.
-Lo esencial es invisible para los ojos -repitió el principito para acordarse.
-Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
-Es el tiempo que yo he perdido con ella... -repitió el principito para recordarlo.
-Los hombres han olvidado esta verdad -dijo el zorro-, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
-Yo soy responsable de mi rosa... -repitió el principito a fin de recordarlo.

Capitulo XXI – El principito – Antoine Saint Exùpery

15 diciembre 2010

Martin Heidegger y Hannah Arendt

Una historia de amor comenzó en el otoño de 1924 entre un filósofo alemán en pleno ascenso, de treinta y cinco años, casado, con dos hijos, y la estudiante Hannah Arendt, judía, soltera y de dieciocho. De las 166 cartas que perduraron, cerca de las tres cuartas partes fueron escritas por Heidegger. Heidegger, miembro del partido y pro Hitler, y Hannah Arendt, que trabajó para distintas organizaciones judías y participó cuando el establecimiento del Estado de Israel en el sionismo, mantuvieron una cercanía afectiva que sus cartas testimonian en el presente.


¡Queridísima! Gracias por tu carta. Si solamente pudiera decirte cómo soy feliz contigo acompáñándote mientras tu vida y mundo se abren de nuevo. Y puedo ver apenas cuánto has entendido y cómo todo es providencial. Qué nadie aprecia jamás es cómo la experimentación consigo mismo, por esa circusntancia, todos los compromisos, técnicas, moralización, escapismo, y cerrando su crecimiento puede inhibir y torcer la providencia de Ser. Y esta distorsión gira en torno a cómo, a pesar de todos nuestros sustitutos para la "fe," no tenemos ninguna fe genuina en la existencia en sí misma y no entendemos cómo sostener cualquier cosa como esa por nosotros mismos. Esta fe en la providencia no excusa nada, y no es un escape que me permitirá terminar conmigo de una manera fácil. Solamente esa fe que como fe en en el otro es amor-puede realmente aceptar al "otro" totalmente. Cuando vi que mi alegría en tí es grande y en crecimiento, eso significa que también tengo fe en todo lo que sea tu historia. No estoy erigiendo un ideal-aún menos sería tentado jamás a educarte, o a cualquier cosa que se asemeja a eso. Por suerte, a tí, como eres y seguirás siendo con tu historia, así es cómo te quiero. Sólo así es el amor fuerte para el futuro, y no sólo el placer efímero de un momento, sólo entonces es el potencial del otro también movido y consolidado para las crisis y las luchas que siempre se presentan.

Pero tal fe también se guarda de emplear mal la confianza del otro en el amor. Amor que pueda ser feliz en el futuro ha echado raíz. El efecto de la mujer y su ser es mucho más cercano a los orígenes para nosotros, menos transparentes, por lo tanto providencial pero más fundamental. Tenemos un efecto solamente en cuanto somos capaces de dar si el regalo es aceptado siempre inmediatamente, o en su total, es una cuestión de poca importancia. Y nosotros, cuanto mucho, sólo tenemos el derecho de existir si somos capaces de que nos importe. Nosotros podemos dar solamente lo que pedimos de nosotros mismos. Y es la profundidad con la cual yo mismo puedo buscar mi propio Ser, que determina la naturaleza de mi ser hacia otros. Y ese amor es la herencia gratificante de la existencia, que puede ser. Y así es que la nueva paz se desprende de tu rostro, el reflejo no de una felicidad que flota libremente, pero sí de la resolución y la bondad en las cuales tú eres enteramente tú.


Tu Martin

___

1929

Querido Martin,

Habrás oído hablar probablemente ya de mí por otras fuentes al azar. Esto toma la ingenuidad del mensaje mío, pero no la confianza de nuestra reunión pasada en Heidelberg, una vez más nuevamente y gratificantemente consolidada. Entonces vuelvo a tí hoy con la misma seguridad y con la misma petición: no te olvides de mí, y no te olvides de cuánto y cuán profundamente nuestro amor se ha convertido en la bendición de mi vida. Este conocimiento no se puede sacudir, no hoy, cuando, como salida de mi falta de inquietud, he encontrado un hogar y un sentido de pertenecer con alguien sobre quién usted puede ser que lo entienda mejor que todos. Oigo a menudo cosas sobre usted, pero siempre con esa reserva peculiar e indirectamente, que da simplemente hablar sobre un famoso nombre-que es algo que puedo reconocer apenas. Y quisiera de hecho saber -casi tormentosamente, cómo estás, en qué estás trabajando, y cómo Freiburg te está tratando.
Beso en la frente y los ojos

Tu Hannah

___

Fuente: Hannah Arendt y Martin Heidegger, Briefe. 1925-1975, de Vittorio Klotermann. Frankfurt.

11 diciembre 2010

La voz invicta de Carlos Gardel

Me ocurrió hace cuarenta años en Rojas (provincia de Buenos Aires), mi pueblo natal: iba a "hacer los deberes" a la casa de un pibe amigo cuanto atravesó corriendo la plaza un canillita que venía de la estación y gritaba: «¡Llegó la "Crítica", con la muerte de Gardel!».

Me ocurrió hace quince años en Mayagüez, una pequeña ciudad del interior de Puerto Rico: asistía a un Simposio de Energía Nuclear, cuando escuché tararear "Volver" a uno de los mozos que nos servía café. Lo interrogué y me contestó que era admirador de Gardel y que en Mayagüez todos lo eran, porque allí «había cantado por última vez, antes de ir a morir a Medellín». Más aún: me invitó a ir a visitar el teatro donde había cantado.
Fuimos, y no sólo me mostró el teatro sino también el hotel, desde cuyo balcón, a medianoche, Gardel cantó para el público congregado en la plaza.

Lo más sorprendente es que el mozo tenía apenas 25 años pero «sabía todo porque me lo contó mi padre, que estuvo esa noche en la plaza». Y un último detalle: la radio local de Mayagüez, transmitía diariamente, en 1960, una hora de discos de Gardel.

Me ocurrió hace nueve años, en un cine de la calle 42 de Nueva York: entré a ver "Cuesta abajo" y me encontré con la sala llena de hispano-parlantes (portorriqueños, cubanos, dominicanos, colombianos, españoles, peruanos, mexicanos y hasta argentinos) que seguían como en misa las andanzas del Morocho en la pantalla y se estremecían cuando oían sus tangos.

Me ocurrió apenas hace cinco semanas en Caracas (Venezuela): uno de los grandes matutinos publicó, en primera página de la segunda sección, a dos columnas y con fotografías, una crónica detallada de lo que había sido el debut triunfal de Gardel en esa ciudad, episodio que había ocurrido hacía varias décadas y que se describía con el entusiasmo de algo que estaba todavía vivo.

Son, claro está, cuatro episodios intrascendentes, pero también son cuatro expresiones significativas de un mito que no cesa. Seguro que todos pueden narrar anécdotas semejantes, porque ya sabemos que Gardel es una presencia cotidiana, algo que forma parte del orden natural de las cosas. Pero, ¿por qué en Buenos Aires y en Chivilcoy, en Tucumán y en Bariloche, en Quito y en La Habana, en Medellín y en Santiago de Chile, en Lima y en Los Ángeles? Y sobre todo, ¿por qué todavía, cuándo sólo nos quedan borrosas copias de aquellas películas tan primarias y discos obtenidos de fatigadas matrices que no fueron técnicamente buenas ni en su nacimiento?

No estoy calificado para explicar enigma tan complejo, que ha convocado a ensayistas y antropólogos, historiadores y sociólogos, poetas y prosistas, eruditos y charlatanes. Desde una antigua militancia gardeliana sólo quiero arrimar a la discusión un par de sospechas y también afirmar una cierta certeza.

Sospecho, en primer lugar, que su éxito en el resto de América Latina, entonces y ahora, tiene mucho que ver con el hecho de que sea Gardel al primer latinoamericano que conquista el mundo, gracias a que esos tres inventos mágicos -la radio a galena, la victrola a cuerda y el cine "sonoro, hablado y cantado"- lo llevan por todas las latitudes.

Sospecho en seguida que su éxito entre nosotros, entonces y ahora, está vinculado a que él es el Hombre de Buenos Aires, por lo que el porteño que busca su autenticidad que se acerca a si mismo, encuentra irremediablemente a Gardel, el protagonista central del tango, que es la expresión popular más auténtica a la soledad del hombre de la ciudad.

Tras estas sospechas, la certeza, que es por cierto una trivialidad, aunque olvidada por muchos en sus sesudos análisis socio-político-económicos: la de que su éxito, aquí y en todas partes, se fundamenta primordialmente en su voz. Y no me refiero tanto a sus características estrictamente musicales, condición necesaria pero no suficiente, como a la forma en que Gardel utiliza instrumento tan admirable. Como él le pone voz al tango, es uno de sus más legítimos padres, y entonces verdaderamente lo recrea, a un nivel muchas veces superior al de los que le pusieron letra y música.

Esto se prueba de manera terminante, no en los grandes tangos -que se defienden solos-, sino en aquellos cuya cursilería y ramplonería los condenarían irremediablemente al más definitivo de los olvidos si no fuera por Gardel que, hipnotizando a su audiencia, los hace pasar por buenos cuando estrictamente no son más que basura.

Los ejemplos sobran, pero vayan dos que Gardel interpreta admirablemente y que son lamentables:

"Arrésteme sargento
y póngame cadenas,
si soy un delincuente
que me perdone Dios."

y

"Como tose la obrerita,
por las noches tose y sufre
por el cruel presentimiento."

En el sentido más estricto, tangos como éstos sólo existen cuando los canta Gardel.

Por eso, ante tanta maestría, Enrico Caruso, que algo entendía de este asunto, le dijo alguna vez: "Usted tiene una lágrima en la garganta".

Es esa voz, esa voz invicta, la que sustenta legítimamente su triunfo de siempre.

Jorge Alberto Sabato/Publicado en La Opinión, Buenos Aires, 24/6/1975.

10 diciembre 2010

Nocturno/Oliverio Girondo

Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Luces trasnochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón. ¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos? Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las mentiras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes. A veces se piensa, al dar vuelta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paeredes, como un gato o como un ladrón. Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme.

03 diciembre 2010

"El Penúltimo Tren"/Gira 2011


Rosario, 26 de marzo 2011
Salón Metropolitano

01 diciembre 2010

Con los versos del placer y el dolor/Serrat en Rosario

Los lacerantes versos del natural de Orihuela, que falleció a los 31 años en una prisión franquista en Alicante, fueron el centro del show de anoche de Joan Manuel Serrat en Metropolitano de Rosario. Tanto las viejas canciones de su primer LP en que musicalizó un puñado de poesías de Miguel Hernández en 1972 -un disco desnudo, simple y con versos tan dolorosos como transparentes- como los nuevos temas inspirados en la misma fuente, "Hijos de la luz y de la sombra", editado este año, un álbum también de lírica desgarrante pero con una musicalidad llena de matices y arreglos.

Estas dos eras del mismo universo poético terminan unificándose en un recital donde el placer de escuchar nuevamente a Serrat se da la mano con el dolor de las palabras del poeta del hambre y la miseria en el centenario de su nacimiento. El tono del encuentro del catalán con su público, su garganta sexagenaria, temblorosa pero aún potente, pusieron canciones del pasado como las insuperables "Nanas de la cebolla", "Para la libertad" y "Elegía a Ramón Sijé" en la misma cosmovisión de nuevos temas como "La palmera levantina" y "El hambre".

En definitiva, y a pesar de no ser un concierto monográfico sobre Hernández como los que dio en España este 2010, el recital que trajo al Nano esta vez a Rosario fue profundamente conceptual: no llegó acompañado por su alter ego descarado Tarrés (salvo un monólogo de cinco minutos) sino por su poeta de cabecera al que, si bien retomó este año, nunca abandonó en los 38 años que pasaron entre disco y disco. Después hubo tiempo para otra hora de algunos clásicos y varios temas casi olvidados de su repertorio y no desentonaron en el clima intimista del reencuentro.

El show comenzó a la hora prevista, 21.40, a pesar de la fuerte tormenta de viento, relámpagos y lluvia que desató sobre Rosario. Dos teclados, del histórico Ricard Miralles y de Josep Mas "Kitflus", el bajo y el contrabajo de Víctor Merlo, la batería de Vicente Climent, las guitarras de Israel Sandoval y el violín de Olvido Lanza arrancaronjunto a la voz de Serrat entre bambalinas recitando "Me llamo barro, aunque Miguel me llamo/ barro es mi profesión y mi destino...". Tras cartón, sonaron las notas de "Tres heridas", una de las canciones del primer álbum dedicado a Hernández,y uno de sus mejores discos, y el protagonista hizo su aparición en escena de jean desteñidos, camisa oscura y saco negro ante un Metropolitano repleto.

Del nuevo disco se destacaron “Las abarcas desiertas”, con un estremecedor acompañamiento de violín y “Dale que dale”, con aires de rumba.

Luego de un intermedio con la banda haciendo una jam en torno a “Vagabundear”, Serrat se despachó con “Soy sinceramente tuyo”, una muy buena versión de “La bella y el metro”, “Princesa”, las olvidadas “Los recuerdos” y “Disculpe el señor”, además de “Mediterráneo” y, en los bises, clásicos como “Penélope” “Señora”, “No hago otra cosa que pensar en ti”, “Palabra de amor” en catalán y como cierre “Fiesta”. El segundo round llega esta noche a la misma hora y en el mismo lugar.
Jose L. Cavazza/La Capital

27 noviembre 2010

Roberto Fontanarrosa

"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro"

Roberto Fontanarrosa
Rosario, 26/11/1944 – Rosario, 19/7/2007

26 noviembre 2010

El Cervantes premia la imaginación y fantasía de Ana María Matute

La autora de 'Olvidado Rey Gudú' y 'Los soldados lloran de noche' recibe a sus 85 años un premio que reconoce una trayectoria literaria intachable.

Tras sonar durante años en las quinielas del galardón más prestigioso de las Letras en español, Ana María Matute se alzó ayer, por mayoría, con el Premio Cervantes 2010 por el magisterio demostrado como “escritora realista con proyección a lo fantástico”. “La conjunción de esas cualidades es sorprendente”, explicó Juan Marsé, miembro del jurado y Premio Cervantes 2008, después de que la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, hiciera público el fallo.

Matute, miembro de la Real Academia Española (RAE) y genial novelista y cuentista, se convierte así en la tercera mujer que gana este galardón, que en sus 35 años de trayectoria sólo había distinguido a María Zambrano y a Dulce María Loynaz.

Gregorio Salvador, otro miembro de la RAE y presidente del jurado, subrayó que “los méritos y valores de Ana María Matute son evidentes, y más cuando este premio reconoce una trayectoria completa”. De todas las facetas desarrolladas por Matute, Salvador se centró en su producción de literatura infantil y juvenil, “una autora verdaderamente genial y que tiene un público fiel en esas edades”, una cualidad que quizá no posean otros autores galardonados con el Cervantes.

Matute recibió la noticia en su casa, que actualmente se encuentra en obras. Eran las 14.15 horas cuando la titular de Cultura le informó que el ansiado premio era suyo. La autora de novelas como Los hijos muertos o Los soldados lloran de noche no alcanzaba a creerse la noticia y le preguntaba a González-Sinde: “De veras que soy yo? ¿Pero seguro? ¿Pero de verdad que no es un error, que no os equivocáis?”.

Premio a una vida
Una vez repuesta de la emoción, la flamante ganadora del Premio Cervantes 2010 expresó su alegría y explicó que este reconocimiento “es una especie de premio a todo lo que ha pasado durante una vida”, en referencia a su larga trayectoria literaria. A sus 85 años, Matute se mostraba encantada de ser la ganadora de esta edición. “Me hacía mucha ilusión y esta noche no he dormido nada pensando si me lo darían o no me lo darían y ahora me siento muy feliz”.

La novelista inició su celebración, según explicó a la agencia Efe, “abriendo dos botellas de cava. Luego seguiré celebrándolo escribiendo un nuevo libro que comenzaré en Navidad y que haré con toda la ilusión e ímpetu”.

Para Ana María Matute, hay algunos que “escriben para que les den premios, pero otros escribimos porque es nuestra forma de estar en la vida. De todos modos sienta estupendamente que te premien”.

La niña grande que cree en las hadas
Por Carmen Méndez
Cuando Ana María Matute era niña, a veces le castigaban en un cuarto oscuro, porque era muy traviesa. No le importaba demasiado, siempre se sentía acompañada por las hadas y otros seres extraordinarios que viven en los cuentos y que a sus 85 años le siguen haciendo compañía. La imaginación nunca ha abandonado a esta escritora que se confiesa escandalosamente tímida e insegura.

Su buen humor y una ternura barnizada de picardía e ironía hacen de la Matute una mujer prodigiosa, que sabe que las hadas existen, igual que sabe que el dolor y la desesperación muerden a todos. La escritura siempre ha sido su leal compañera. A la autora de ‘Primera memoria’ y ‘Olvidado Rey Gudú’, escribir le ha salvado la vida muchas veces, como reconocía en una entrevista a ‘EXPANSIÓN’.

La niña Matute tiene 85 años, y el Cervantes le encuentra con las palabras y la imaginación a cuestas. Es su forma de estar en el mundo. Desde que en 1948 escribió ‘Los Abel’, hasta el recopilatorio de sus cuentos ‘La puerta de la luna’, que acaba de publicar en Destino; del neorrealismo de ‘Primera memoria’ al mundo mágico de ‘Olvidado Rey Gudú’… qué hada es la Matute.

Ocho días después de que estallara la Guerra Civil, Ana María cumplía 11 años. Descubrió entonces que la vida, como los cuentos, era cruel. Los bombardeos en su Barcelona natal le asustaban, pero también disfrutaba mucho. “No había colegio, y los niños que nunca habíamos salido solos, de repente íbamos a las colas del pan, convivíamos con golfillos –¡lo que aprendimos de los golfillos–, y vivimos con una libertad tremenda. Fue espantoso y a la vez divertido. La vida es así”, reconocía.

Así es la vida, y esta mujer sabia lo sabe, porque ha caminado de igual modo por los senderos de lo mágico y de lo real. Hasta las hadas sufren depresiones y ella pasó por una terrible que la alejó quince años de la escritura. Pero la vida siempre puede más que todo, y ella ha vivido intensa, apasionadamente. “He sufrido mucho, pero he disfrutado mucho también. La vida me parece una maravilla”.

Ana María Matute, que no se enfada porque le da pereza, ha escrito para adultos y para niños cuando escribir literatura infantil se consideraba la segunda división de las letras. Domina los terrenos de lo real y de lo imaginario, que en ella son el mismo mundo, porque sabe que “puedes encontrarte un hada hasta en los semáforos”. Y si le cuentan que las hadas no existen, aléjese: “No hay que fiarse nunca de las personas que no tienen imaginación”.

Fuente: expansión.com

22 noviembre 2010

Ángel González, poeta libre, sencillo y comprometido

Las letras españolas se cubrían de nuevo de luto por la inesperada muerte de Ángel González. El poeta, académico y premio Príncipe de Asturias de las Letras, una de las voces más lúcidas, claras y comprometidas de la poesía española del siglo XX, murió a los 82 años en la madrugada del sábado Madrid, apenas 24 horas de ser hospitalizado en la Clínica Moncloa a causa de una crisis respiratoria y horas después del fallecimiento de Pepín Bello. Solidario poeta del compromiso, maestro de la generación del 50, mago de la sencillez y la naturalidad, los restos de gran poeta asturiano serán incinerados hoy domingo en el madrileño cementerio de la Almudena. Sus cenizas serán posteriormente trasladadas a su Oviedo natal.

En el tanatorio de San Isidro se instaló ayer sábado una capilla ardiente en la que se sucedieron las muestras de condolencia y admiración para con uno de los poetas más queridos y respetados de su tiempo. Por allí desfilaron, entre muchos otros, amigos muy próximos como Luis García Montero, Joquín Sabina, Almudena Grandes, Luis Antonio de Villena o Pilar Bardem. También el ministro de Cultura, César Antonio Molina, viejo amigo del poeta.

«No confundo la poesía con la realidad; son cosas distintas», afirmaba este grande de la poesía española y uno de los más reconocidos de la denominada generación del medio siglo. «Mi poesía aspira a reflejar la realidad y ser una reflexión sobre ella» solía precisar el académico y laureado poeta cuya salud fue siempre frágil y «muy mejorable», sin que hiciera temer por su vida.

La solidaridad y la libertad son temas recurrentes de una poética que, en su primera andadura, estuvo marcada por su clara toma de postura en lo que se denominó 'poesía social'. Unos poemas objetivos y narrativos fundamentados en un lenguaje coloquial, muy natural, salpicado con un tono irónico y a veces corrosivo. Con temas eminentemente cotidianos, en la poesía de González juegan un papel primordial las vivencias personales y los acontecimientos que le tocó vivir. Una poesía apegada a la realidad a la que incorporó la ironía como un rico y decisivo recurso expresivo que le permitía «decir que sí y que no al mismo tiempo».

Directa

El compromiso, la libertad y el amor fueron así puntales de la franca, directa y aparentemente sencilla poesía de González, quizá el más reconocido de una brillante generación de 'poetas sociales' llamados José Ángel Valente, Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Claudio Rodríguez o José Manuel Caballero Bonald, renovadores como González de la maltrecha poesía española de posguerra.

Insportable grisura

Se aliaron con la palabra para luchar contra la dura realidad social y la insoportable grisura de la dictadura franquista. Su visión desgarrada del compromiso, la desolación y la desesperanza daría paso a una serena y lúcida madurez en la que el filtro de la ironía lo hacia todo más tolerable. Era factible expresar el fracaso desde una postura crítica y escéptica.

Muy reconocido en su madurez, Ángel González obtuvo en 1985 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Se lo otorgó un jurado que destacaba cómo su poesía «sobrevive con paradójica ternura al escepticismo de esta época».

Una década después recibía el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el máximo galardón del género. También en 1996 se convertía en miembro de la Real Academia Española (RAE), institución que antes le había rechazado en dos ocasiones, y en la que ocuparía el sillón 'P' que perteneciera a Julio Caro Baroja. En marzo de 1997 leería su discurso de ingreso, 'Las otras soledades de Antonio Machado'.

Marcado por la guerra civil

Nacido en Oviedo el 16 de septiembre de 1925 en una familia de clase media, la infancia de Ángel González Muñiz quedó marcada por la temprana muerte de su padre republicano y su adolescencia por la guerra civil, cruciales episodios ambos que dejaron una profunda huella en su obra y en su vida. Un hermano del poeta, Manuel, sería fusilado en León por los falangistas, el otro, Pedro, tomaría el camino del exilio y su hermana sufriría las represalias de los vencedores.

Como a Gil de Biedma, la tuberculosis que colocaría al joven Ángel González al borde de la muerte sería su puerta hacia la poesía. Mientras se recuperaba en Páramo de Sil, en la montaña leonesa en la que estuvo tres años, escribió sus primeros poemas a mediados de los cuarenta, antes de trasladarse a Madrid, ya recuperado, en 1950. Licenciado en Derecho, estudiante de magisterio y periodismo, se ganó la vida como funcionario de Obras Públicas, ministerio en el que ingresó a principios de la misma década. En excedencia a mediados de los 50, tras una estancia en Sevilla se instala en Barcelona para trabajar como corrector de estilo en varias editoriales y trabar amistad con los poetas de 'Grupo de Barcelona'.

Su primer poemario 'Áspero mundo' (1956) fue accésit del premio Adonais. De regreso a Madrid, retoma su trabajo como funcionario y da a la imprenta poemarios como 'Sin esperanza, con convencimiento' (1960), 'Grado elemental' (1962) 'Palabra sobre palabra' (1965) o 'Tratado de urbanismo' (1967). Para entonces ha establecido fuertes lazos de amistad poética y literaria con coetáneos como Juan García Hortelano, Gabriel Celaya o Caballero Bonald.

En 1972 se estableció en Alburquerque como profesor de Literatura Española en la Universidad de Nuevo México de la que había sido antes profesor invitado. El ambiente en aquella España era aún «irrespirable» para González.

En 1979 viaja a Cuba para integrarse en el jurado del premio Casa de las Américas y conoce a Susana Rivera, con quien contraería matrimonio tras una larga convivencia.

Regresaba a España con frecuencia, pero no se instalaría definitivamente de nuevo en nuestro país hasta su jubilación universitaria en 1993. Había publicado antes del regreso 'A todo amor' (1988) y aparecerían después 'Lecciones de cosas y otros poemas' (1998), '101+19=120' (2000). 'Otoño y otras luces', aparecido 2001, fue su último poemario, publicado tras un largo silencio de casi una década. Fue también autor varios ensayos sobre 'Juan Ramón Jiménez' (1973), 'Gabriel Celaya' (1977), 'Antonio Machado' (1979), o 'El grupo poético del 27' (1976) . También publicó estudios sobre arte dedicado a pintores como Tiziano, Velázquez o Picasso, figuras recurrentes en sus artículos y conferencias.

Activo en sus últimos años, colaboró con el cantautor Pedro Guerra en el libro-disco 'La palabra en el aire' (2003). También colaboró en el álbum 'Voz que soledad sonando' (2004) junto al tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el acordeonista Salvador Prada.

Hacía sólo un mes había sido investido como doctor 'Honoris Causa' por la Universidad de Oviedo junto al escritor Juan José Millás.

Veladas en la UIMP

Su vinculación con Santander fue más estrecha en la última decáda con comparecencias regulares en La Magdalena: la Tribuna literaria y las Veladas Poéticas de la UIMP. El espíritu crítico se mantuvo vivo y presente en un poeta que nunca perdió de vista el rastro de la música y que se mostraba convencido de que actualmente por exceso «se publica una poesía muy mala». Entre el recuerdo y la memoria revisitó en Santander el 'grupo de los 50, medio siglo después', junto al poeta cántabro y premio Cervantes José Hierro y Francisco Brines.

En La Magdalena confesó: «sigo escribiendo, pero con menos esperanza y también con menos convencimiento». El autor de 'Aspero mundo' durante su última intervención en la capital cántabra manifestó: «no he llegado a ninguna cumbre, más bien creo que ha llegado el final».

Fuente: eldiariomontanes.es/MIGUEL LORENCI

20 noviembre 2010

20 de noviembre, Día Universal del Niño

En 1954 la Asamblea General recomendó (resolución 836(IX)) que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. El UNICEF nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNICEF.)

Julio Cortázar - Rayuela Cap. 7


Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mi para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja...

...Me miras, de cerca me miras, cada vez mas de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez mas de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, Jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mi como una luna en el agua. (fragmento)



Alejandra Pizarnik - Piedra Fundamental

No puedo hablar con mi voz sino con mis voces.

Sus ojos eran la entrada del templo, para mí, que soy errante, que amo y muero. Y hubiese cantado hasta hacerme una con la noche, hasta deshacerme desnuda en la entrada del tiempo.

Un canto que atravieso como un túnel.

Presencias inquietantes, gestos de figuras que se aparecen vivientes por obra de un lenguaje activo que las alude, signos que insinúan terrores insolubles.

Una vibración de los cimientos, un trepidar de los fundamentos, drenan y barrenan, y he sabido dónde se aposenta aquello tan otro que es yo, que espera que me calle para tomar posesión de mí y drenar y barrenar los cimientos, los fundamentos, aquello que me es adverso desde mí, conspira, toma posesión de mi terreno baldío, no, he de hacer algo, no, no he de hacer nada, algo en mí no se abandona a la cascada de cenizas que me arrasa dentro de mí con ella que es yo, conmigo que soy ella y que soy yo, indeciblemente distinta de ella.

En el silencio mismo (no en el mismo silencio) tragar noche, una noche inmensa inmersa en el sigilo de los pasos perdidos.

No puedo hablar para nada decir. Por eso nos perdemos, yo y el poema, en la tentativa inútil de transcribir relaciones ardientes.

¿A dónde la conduce esta escritura? A lo negro, a lo estéril, a lo fragmentado.

Las muñecas desventradas por mis antiguas manos de muñeca, la desilusión al encontrar pura estopa (pura estepa tu memoria): el padre, que tuvo que ser Tiresias, flota en el río. Pero tú, ¿por qué te dejaste asesinar escuchando cuentos de álamos nevados?

Yo quería que mis dedos de muñeca penetraran en las teclas. Yo no quería rozar, como una araña, el teclado. Yo quería hundirme, clavarme, fijarme, petrificarme. Yo quería entrar en el teclado para entrar adentro de la música para tener una patria. Pero la música se movía, se apresuraba. Sólo cuando un refrán reincidía, alentaba en mí la esperanza de que se estableciera algo parecido a una estación de trenes, quiero decir: un punto de partida firme y seguro; un lugar desde el cual partir, desde el lugar, hacia el lugar, en unión y fusión con el lugar. Pero el refrán era demasiado breve, de modo que yo no podía fundar una estación pues no contaba más que con un tren algo salido de los rieles que se contorsionaba y se distorsionaba. Entonces abandoné la música y sus traiciones porque la música estaba más arriba o más abajo, pero no en el centro, en el lugar de la fusión y del encuentro. (Tú que fuiste mi única patria ¿en dónde buscarte? Tal vez en este poema que voy escribiendo.)

Una noche en el circo recobré un lenguaje perdido en el momento que los jinetes con antorchas en la mano galopaban en ronda feroz sobre corceles negros. Ni en mis sueños de dicha existirá un coro de ángeles que suministre algo semejante a los sonidos calientes para mi corazón de los cascos contra las arenas. (Y me dijo: Escribe; porque estas palabras son fieles y verdaderas.)

(Es un hombre o una piedra o un árbol el que va a comenzar el canto...)

Y era un estremecimiento suavemente trepidante (lo digo para aleccionar a la que extravió en mí su musicalidad y trepida con más disonancia que un caballo azuzado por una antorcha en las arenas de un país extranjero).

Estaba abrazada al suelo, diciendo un nombre. Creí que me había muerto y que la muerte era decir un nombre sin cesar.

No es esto, tal vez, lo que quiero decir. Este decir y decirse no es grato. No puedo hablar con mi voz sino con mis voces. También este poema es posible que sea una trampa, un escenario más.

Cuando el barco alternó su ritmo y vaciló en el agua violenta, me erguí como la amazona que domina solamente con sus ojos azules al caballo que se encabrita (¿o fue con sus ojos azules?). El agua verde en mi cara, he de beber de ti hasta que la noche se abra. Nadie puede salvarme pues soy invisible aun para mí que me llamo con tu voz. ¿En dónde estoy? Estoy en un jardín.

Hay un jardín.


Las olas - Virginia Woolf

El sol no había nacido todavía. Hubiera sido imposible distinguir el mar del cielo, excepto por los mil pliegues ligeros de las ondas que le hacían semejarse a una tela arrugada. Poco a poco, a medida que una palidez se extendía por el cielo, una franja sombría separó en el horizonte al cielo del mar, y la inmensa tela gris se rayó con grandes líneas que se movían debajo de su superficie, siguiéndose una a otra persiguiéndose en un ritmo sin fin. Al aproximarse a la orilla, cada una de ellas adquiría forma, se hinchaba y se rompía arrojando sobre la arena un delgado velo de blanca espuma. La ola se detenía para alzarse enseguida nuevamente, suspirando como una criatura dormida cuya respiración va y viene inconscientemente. Poco a poco, la franja oscura del horizonte se aclaró: se hubiera dicho un sedimento depositado en el fondo de una vieja botella, dejando al cristal su transparencia verde. En el fondo, el cielo también se hizo translúcido, cual si el sedimento blanco se hubiera desprendido lo cual si el brazo de una mujer tendida debajo del horizonte hubiera alzado una lámpara, y bandas blancas, amarillas y verdes se alargaron sobre el cielo, igual que las varillas de un abanico. Enseguida la mujer alzó más alto su lámpara y el aire pareció dividirse en fibras, desprenderse de la verde superficie en una palpitación ardiente de fibras amarillas y rojas, como los resplandores humeantes de un fuego de alegría. Poco a poco las fibras se fundieron en un solo fluido, en una sola incandescencia que levantó la pesada cobertura gris del cielo transformándola en un millón de átomos de un azul tierno. La superficie del mar fue adquiriendo gradualmente transparencia y yació ondulando y despidiendo destellos hasta que las franjas oscuras desaparecieron casi totalmente. El brazo que sostenía la lámpara se alzó todavía más, lentamente, se alzó más y más alto, hasta que una inmensa llama se hizo visible: un arco de fuego ardió en el borde del horizonte, y a su alrededor el mar ya no fue sino una sola extensión de oro. La luz golpeó sucesivamente los árboles del jardín iluminando una tras otra las hojas, que se tornaron transparentes. Un pájaro gorjeó muy alto; hubo una pausa: más abajo, otro pájaro repitió su gorjeo. El sol utilizó las paredes de la casa y se apoyó, como la punta de un abanico, sobre una persiana blanca; el dedo del sol marcó sombras azules en el arbusto junto a la ventana del dormitorio. La persiana se estremeció dulcemente. Pero todo en la casa continuó siendo vago e insustancial. Afuera, los pájaros cantaban sus vacías melodías. (fragmento) 1931

Virginia Woolf - Orlando

"Habiendo interrogado al hombre y al pájaro y a los insectos (porque los peces, cuentan los hombres que para oírlos hablar han vivido años su soledad de verdes cavernas, nunca, nunca lo dicen, y tal vez lo saben por eso mismo), habiendo interrogado a todos ellos sin volvernos más sabios, sino más viejos y más fríos -porque ¿no hemos, acaso, implorado el don de aprisionar en un libro algo tan raro y tan extraño, que uno estuviera listo a jurar que era el sentido de la vida?- fuerza es retroceder y decir directamente al lector que espera, todo trémulo, escuchar qué cosa es la vida: ¡ay! no lo sabemos. " (fragmento)

“Cuando los besos saben a alquitrán, cuando las almohadas son de hielo,
cuando el enfermo aprende a blasfemar,
cuando no salen trenes para el
cielo,
a la hora de maldecir,
a la hora de mentir.
Cuando marca sus
cartas el tahúr
y rompe el músico su partitura
y vuelve Nosferatu al
ataúd
y pasa el camión de la basura,
a la hora de crecer,
a la hora
de perder,
cuando ladran los perros del amanecer.”

__

“En la posada del fracaso,
donde no hay consuelo ni ascensor,
el desamparo y la humedad
comparten colchón
y cuando, por la calle,
pasa la vida, como un huracán,
el hombre del traje gris
saca un sucio calendario del
bolsillo y grita
¿quién me ha robado el mes de abril?
¿pero cómo pudo sucederme a mí?
¿quién me ha robado el mes de abril?
Lo guardaba en el cajón
donde guardo el corazón.”

__

“Cuando agoniza la fiesta
todas encuentran pareja
menos Lola
que se va, sin ser besada,
a dormirse como cada
noche sola
y una lágrima salada
con sabor a mermelada
de ternura
moja el suelo de su alcoba
donde un espejo le roba
la hermosura.
Nadie sabe cómo le queman en la boca
tantos besos que no ha dado,
tiene el corazón tan de par en par y tan oxidado.”

__

“Algunas veces vivo, y otras veces
la vida se me va con lo que escribo,
algunas veces busco un adjetivo
inspirado y posesivo que te arañe el corazón.
luego arrojo mi mensaje,
se lo lleva de equipaje
una botella…, al mar de tu incomprensión.
No quiero hacerte chantaje,
sólo quiero regalarte una canción.”

__

“Desnuda se sentía igual que un pez en el agua,
vestirla era peor que amortajarla,
inocente y perversa como un mundo sin dioses,
alegre y repartida como el pan de los pobres.
No quise retenerla, ¿de qué hubiera servido
deshacer las maletas del olvido?
Pero no sé qué diera por tenerla ahora mismo
mirando por encima de mi hombro lo que escribo.
Le di mis noches y mi pan, mi angustia, mi risa,
a cambio de sus besos y su prisa,
con ella descubrí que hay amores eternos
que duran lo que dura un corto invierno.”

__

“No soporta el dolor, le divierte inventar
que vive lejos, en un raro país,
cuando viaja en sueños lo hace sin mí,
cada vez que se aburre de andar, da un salto mortal.
Cuando el sol fatigado se dedica a manchar
de rosa las macetas de mi balcón
juega conmigo al gato y al ratón,
si le pido “quédate un poco más”, se viste y se va.
Cuanto más le doy ella menos me da
Por eso a veces tengo dudas, ¿no será un tal Judas
el que le enseñó a besar?”